Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Claves para elaborar el presupuesto residencial

Se aproxima la temporada de asambleas en las urbanizaciones, ¿cómo administrar el gasto?

  • La gestión ambiental y de riesgos, así como la innovación tecnológica empiezan a figurar como componentes para la elaboración del presupuesto de las unidades habitacionales. Foto Manuel Saldarriaga
    La gestión ambiental y de riesgos, así como la innovación tecnológica empiezan a figurar como componentes para la elaboración del presupuesto de las unidades habitacionales. Foto Manuel Saldarriaga
15 de febrero de 2020
bookmark

En el primer trimestre del año, al igual que las grandes empresas, las unidades residenciales deben celebrar la asamblea anual de copropietarios en la que se presentan los resultados del ejercicio económico del año anterior y explican el presupuesto para la vigencia siguiente.

Pero, ¿qué se debe tener en cuenta para ordenar los costos y gastos de una urbanización? Una consideración que entrega Ricardo Yepes, líder de la firma administradora de propiedades Abelardo Yepes SAS, es que las cuentas no estén atadas al desempeño del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación.

“Por lo general, en los complejos habitacionales se cree que la cuota de administración debe incrementarse según el comportamiento del IPC. Este es un grave error porque la copropiedad no consume la canasta familiar, lo que más demanda son salarios, así que los ajustes deben estar más conectados con el incremento del salario mínimo”, precisó.

En ese sentido es claro que los sueldos de quienes prestan los servicios de vigilancia, aseo o mantenimiento están sujetos al incremento del salario mínimo que fue del 6 % para este año, mientras que la inflación de 2019 fue menor y se ubicó en 3,8 %.

Yepes también abogó por definir puntualmente las necesidades de la copropiedad, es decir cómo quiere operar, qué quiere hacer y qué servicios busca ofrecer. “Habitualmente se exige más vigilancia, fiesta o decoración navideña, pero sin que suba la cuota de administración”.

Más detallitos

Por su parte, Alfonso Álvarez, director de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia (Asurbe), sostuvo que el presupuesto y la información contable del año anterior son claves para preparar la hoja de ingresos y egresos, pero advirtió que los complejos habitacionales son cambiantes y en la actualidad se han empezado a incorporar aspectos asociados al mantenimiento, la infraestructura, así como asuntos ambientales o de riesgos.

“Un ejemplo de esto tiene que ver con el mantenimiento, pues después de diez años es prudente preguntarse si los techos necesitan una revisión y no sobra mirar qué están mostrando los pronósticos climáticos para decidir sobre la necesidad de una inspección”, dijo Álvarez.

Adicionalmente, sugirió a los administradores estar atentos a los cambios normativos que deberían implementarse en asuntos de gestión y seguridad en el trabajo, planes de emergencia, manejo de residuos o incluso sistemas tecnológicos diferentes a las cámaras de vigilancia.

Presentar con anticipación a los copropietarios el proyecto de presupuesto posibilita aclarar las dudas que surjan.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD