language COL arrow_drop_down

Cómo venderle a los 5 continentes desde las montañas de Antioquia

Empresas de todos los tamaños y en diferentes etapas de su proceso de exportación, muestran los retos y estrategias para conseguir nuevos mercados en un mundo cada vez más competido.

  • FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    FOTO MANUEL SALDARRIAGA
  •  FOTO jaime pÉrez
    FOTO jaime pÉrez
  • FOTO manuel saldarriaga
    FOTO manuel saldarriaga
  • FOTO DONALDO ZULUAGA
    FOTO DONALDO ZULUAGA
  • FOTO JAIME PÉREZ
    FOTO JAIME PÉREZ

Sí se puede. No es fácil, la logística es costosa, no se logra de la noche a la mañana, hacerlo por su propia cuenta es más difícil, los trámites son engorrosos y, para lograrlo, a veces se requiere también saber importar, pero sí se puede.

Estas son algunas de las frases que se repiten a medida que se avanza en la conversación con los empresarios que dejaron la comodidad de un mercado cercado por las montañas y decidieron competir con los mejores del mundo y llevar sus productos a los 5 continentes.

Cada vez son más. En 2014 Antioquia fue el departamento que más exportó del país con el 19,8 por ciento, según el Dane. Aunque la mayoría sigue siendo por oro, bananos y café, cada vez tienen mayor protagonismo los productos de valor agregado como maquinaria, confecciones, productos plásticos, alimentos y bebidas, entre otros.

El reto fijado por el Gobierno para los próximos años es ambicioso, al querer pasar de 3.249 millones de dólares de ventas externas de bienes no minero energéticos en 2014 desde Antioquia, a 5.019 millones en el 2018.

Al tratar de humanizar las cifras, EL COLOMBIANO encontró historias que son inspiradoras y evidencian las oportunidades que hay más allá de las fronteras naturales con Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, Brasil y nuestro principal comprador Estados Unidos.

“El momento más difícil fue al comienzo porque empezamos a crear con muchas ganas y corazón, pero sin plata. Crear la confianza con los proveedores, pagar cumplido cada uno de los compromisos y cumplir a raja tabla las fechas de entregas fue fundamental”, afirmó el gerente de Raf Over, Rubén Darío Guarín (Ver recuadro).

“Exportar es cuestión de años, es similar como cuando uno crea una cultura en una compañía. Esto no es de un día, hay que “maletiar”. Una empresa que entra en un proceso de exportación tiene que estar en la feria más importante del mundo, así no tenga plata, porque allá es donde están los países que están dispuestos a comprar”, aseguró el gerente de Masterdent, Juan Felipe Salazar.

Estas son algunas de las lecciones que dejan las cicatrices de un camino recorrido que les ha permitido a los empresarios aumentar y diversificar sus ingresos. Otra de ellas, que todos repiten, es que el proceso de exportar es más sencillo y eficaz si se cuenta con la asesoría de los expertos. Ellos son ProColombia, las cámaras de comercio, y la Agencia para la Cooperación Internacional de Medellín, entre otros.

Los expertos dicen que Antioquia tiene oportunidades en sectores como el de alimentos y bebidas, agricultura, productos químicos, automotores, caucho y plástico, prendas de vestir, manufacturas de metal e impresión y edición, entre otros.

Productos y servicios salen de las montañas hacia los 5 continentes, demostrando que a pesar de todas las adversidades, sí se puede.

Nicolás Abrew Quimbaya

Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.

Te puede interesar