viernes
8 y 2
8 y 2
Un 20,79 % crecieron las utilidades consolidadas de los establecimientos bancarios el año pasado frente a 2015, al alcanzar los 11,64 billones, según el informe publicado ayer por la Superintendencia Financiera.
Eso quiere decir que este tipo de entidades crediticias generaron unas utilidades promedio de 31.890 millones de pesos diarios, cuando en 2015 ese indicador fue de 26.400 millones de pesos.
Solo los 14 bancos nacionales privados consolidan un incremento de utilidades de 32,62 %, hasta los 9,94 billones de pesos. Según las cifras del regulador, sobresale el aumento del Banco de Bogotá (86,53 %), que lideró en ese segmento (4,27 billones de pesos) y le siguió Davivienda (26,72 %).
Por su parte, Bancolombia, que hoy revelará sus resultados anuales, pasó del primero al segundo lugar en utilidades al cerrar en 2,69 billones, con un aumento de 8,92 %, según el reporte oficial (ver gráficos).
En contraste, a los diez bancos extranjeros con presencia en el país, en su conjunto, no les fue bien: sus ganancias se contrajeron en 26,29 %, para totalizar 1,22 billones de pesos. Incluso, Corpbanca, Procredit y Santander (corporativo) reportaron pérdidas. BBVA Colombia sigue como líder en utilidades en este segmento.
Al agregar compañías de financiamiento, corporaciones financieras, cooperativas financieras y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), los establecimientos de crédito tuvieron un aumento real anual (descontando inflación) de la cartera de 1,85 %, que se ubicó en 412,2 billones a 2016. Esto dista del 8,76 % alcanzado en 2015, cuando se totalizaron 382,7 billones.
El año pasado, el crecimiento de la cartera se impulsó en términos reales por las modalidades de consumo (7,03 %) y vivienda (6,7 %), mientras el microcrédito se mantuvo estable (0,86 %) y la cartera comercial decreció (-1,5 %), resultado de prepagos y castigos por dificultades de pago.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.