Según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en noviembre de 2023 la variación mensual del IPC fue 0,47%, la variación en lo que va del año fue 8,78% y la anual llegó a 10,15%. En términos prácticos, esto quiere decir que varios de los principales productos que componen la canasta de consumo básico podrían registrar un incremento igual del 10,15% a inicios del 2024.
En medio de los posibles aumentos, lo que sí hay que tener claro es que la variación del último mes del IPC este año fue 2,38 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 12,53%, lo que en realidad significa que los productos referenciados tendrían un incremento menor al registrado a comienzos de 2023.
El dato del IPC es relevante porque, según el Dane, normalmente, se requiere para definiciones de política monetaria, para la toma de decisiones sobre cuánto van a crecer las tarifas de ciertos bienes y servicios o simplemente para reconocer el valor o el cambio del dinero en el tiempo.
Las mayores variaciones del IPC se presentaron en las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,05%) y restaurantes y hoteles (0,83%).
En el caso de la electricidad tuvo una variación de 0,20 puntos porcentuales, combustibles para vehículos con 0,12 puntos porcentuales y arriendo con 0,06 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: frutas frescas con -0,08 puntos porcentuales, tomate con -0,06 y cebolla con -0,03.
En ese orden, las principales variaciones de precios se podrían registrar en productos y servicios como energía, gas, matrículas de colegios y universidades, servicios de internet y telefonía móvil. Además, de gasolina, arroz, cerveza, frutas y verduras.
¿Qué es la inflación?
Según el Dane, la inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular, la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes del año anterior.
Entonces, el IPC es el indicador general de inflación y permite conocer las variaciones mensuales en los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares.
Actualmente, los artículos incorporados en el IPC, que se conocen como canasta de seguimiento, son 422 y se agrupan en un total de 12 divisiones.
“Las más reconocidas son las correspondientes a alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte, educación y servicios relacionados con la vivienda y servicios públicos. Los resultados del IPC se encuentran disponibles en cuatro niveles agregativos diferentes, niveles de división, a nivel de grupo, a nivel de clase y clase, siendo 188 clases disponibles. Esta desagregación de información está definida de acuerdo al estándar internacional”, señaló la entidad.
Para recopilar la información de variación del IPC, el Dane realiza visitas diarias a diferentes tipos de establecimiento, tales como droguerías, farmacias, tiendas de descuento duro, supermercados, plazas de mercado y la tienda de Barrio, visitamos las fuentes en donde los hogares hacen mercado, en 32 capitales de departamento y 24 municipios de área de influencia.