<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Desde 2016, carne de cerdo de Estados Unidos no pagará arancel

Así lo dispuso el TLC, mientras los productores nacionales no tienen igual beneficio para importar de ese mismo país todo el maíz que requieren.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
20 de noviembre de 2015
bookmark

Desde Estados Unidos llegarán el próximo año sin pagar arancel a Colombia entre 33.700 y 43.500 toneladas de carne de cerdo, si la tasa de cambio se mantiene en 2016 entre los 2.800 y 3.000 pesos, en promedio, advirtió ayer en Medellín la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores).

La liberalización quedó establecida en el cronograma de desgravación, fruto del Tratado de Libre Comercio negociado con ese país.

Sumado a lo acordado con otros socios, el país tendrá importaciones en 2016 cercanas a las 46 mil toneladas de productos y subproductos de cerdo, pese al aumento de la devaluación del peso frente al dólar.

Mientras tanto, el contingente de maíz amarillo estadounidense importado sin arancel, que sirve para concentrados que alimentan la producción nacional de cerdo, solo será de 2,55 millones de toneladas, también por lo negociado en el TLC.

El asunto es que, acorde a la demanda de ese insumo este año, solo alcanzará hasta junio de 2016. Así que para cantidades adicionales de maíz importado desde Estados Unidos se deberá pagar en el segundo semestre del próximo año un arancel que será del 14,6 por ciento y con una tasa de cambio desfavorable.

Esto se traduce en aumento de los costos de producción para los porcicultores del país, lo que reduce su rentabilidad.

El panorama es complejo, para el sector, particularmente para Antioquia, que a septiembre pasado aportó el 46,5 por ciento de la producción nacional y donde el sector genera 35 mil de los 120 mil empleos directos en el país.

El Gobierno ya sabe...

En términos prácticos, la creciente y mejorada producción porcícola nacional está en clara desventaja: tiene que pagar más impuesto de importación por materias primas para competir con carne sin arancel y con subsidios en su producción.

Una proyección de Asoporcicultores arroja que con una tasa de cambio entre 2.800-3.000 pesos en 2016, el costo de producción (ciclo completo) oscilaría entre 4.516 y 4.795 pesos. Cuando para el próximo año se proyecta que el precio promedio sea de 4.310 pesos, 3,6 por ciento menos que en 2015.

“Es una situación injusta para competir y con una economía desacelerándose. Ya solicitamos al Gobierno que permita importar sin arancel el maíz en las cantidades que requiere el sector y que no produce el país. Nos han dicho que sí varias veces, pero esperamos el trámite”, respondió a EL COLOMBIANO, el presidente de Asoporcicultores, Carlos Alberto Maya Calle.

Mientras tanto, Colombia seguirá comiendo más chicharrón y otras preparaciones con cerdo extranjero: por cada 100 kilos que consume el país, unos 15 son extranjeros.

El acuerdo con Canadá permitirá importar en 2016 un contingente de 5.750 toneladas con cero arancel. De otro lado, Chile ya nos vende sin arancel, y México podrá hacerlo desde 2018, como parte de los acuerdos de la Alianza del Pacífico.

En contraste, está en manos en gestiones sanitarias del Gobierno que productores locales puedan, algún día, exportar.

Infográfico
Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*