Si en la primera parte del año las actividades de comercio, hoteles y restaurantes, así como las de servicios comunales, sociales y personales fueron los que jalonaron el empleo en el Valle de Aburrá, también fueron las que más puestos de trabajo destruyeron entre julio y septiembre.
Según el reporte del Dane publicado ayer, en la ciudad el comercio perdió unos 24.800 ocupados y el sector terciario otros casi 17 mil. Esto no se compensó con la buena dinámica de la industria, que sumó 34.600 empleos, seguido de construcción (24.800).
Así las cosas, la tasa de desempleo local subió a 10,3 %, cuando para igual trimestre de 2015 era de 10,1 %. Eso quiere decir que a pesar de que hubo 21 mil ocupados adicionales, para sumar 1,8 millones, también se registraron 6.300 desempleados adicionales que engrosan los 208.500 que buscan ubicarse en el mercado laboral.
Con la octava tasa de desocupación más alta del país, Medellín y su área metropolitana se mantienen arriba del promedio de las 13 principales ciudades (9,8 %) e incluso de las 23 medidas por el Dane (10,1 %), que también registraron aumentos interanuales.
Panorama del país
En contraste, en el plano nacional, solo al evaluar los datos de septiembre, se muestra una reducción de 0,47 %, para obtener una tasa de 8,5 %, acercándose al mínimo histórico de 8,4 % para el octavo mes del año.
Así las cosas, según el Dane consiguieron ocuparse en ese mes 298 mil colombianos, mientras los desocupados bajaron en cerca de 97 mil. Sin embargo, la realidad es que más de dos millones de colombianos buscan el trabajo que ya tienen 22,3 millones.
Pero cabe anotar que para el tercer trimestre del año, la tasa de desocupación registró un leve aumento hasta 9,1 %, lo que se traduce en 156 mil ocupados adicionales frente a 52 mil que buscan empleo.
Por sectores, de nuevo servicios repite en el ámbito nacional como el que más ocupados pierde (84.600) entre julio y septiembre, seguido de minería (-27.700), el sector de suministro de energía, agua y gas (-25.400), y transporte y comunicaciones (-24.200).
Estos menos puestos de trabajo no logran ser superados por los 120 mil puestos de trabajo que se crearon en el agro, explicado en buena parte por la cosecha cafetera y otros cultivos de ciclo largo, ni tampoco por los 79 mil adicionales que generó el comercio, el mayor empleador del país.
Más salieron al rebusque
En esas condiciones, que solo para septiembre baje la tasa de desempleo, no solo se debe a más empleo en el campo. También incide que entre julio y septiembre se registraron 213 mil nuevos “cuenta propia”, quienes son en su mayoría independientes que viven del rebusque y ya suman 9,5 millones en el país. Ese incremento contrasta con los nuevos empleados del sector privado, 80 mil más, para totalizar cerca de 8,6 millones.
“Ese aumento de los cuenta propia se ha venido dando en el campo en los últimos meses, acorde se ha logrado superar contingencias climáticas como el fenómeno de El Niño y se ha recuperado la producción de cultivos”, comentó a este diario Stefano Farné, investigador del Observatorio del Mercado Laboral de la Universidad Externado de Colombia (ver informe).
Cifras más pulidas
Por último, cabe destacar que el Dane haya publicado por primera vez en un informe laboral cifras desestacionalizadas, aunque solo de algunas de sus mediciones. Esto supone que para el periodo de referencia se eliminan efectos temporales de las series históricas. Con esto, la entidad se pone a tono con mediciones internacionales, en que la cifra desestacionalizada, en este caso del desempleo, es la oficial. En todo caso se trata de un ajuste matemático.
Se tiene que para septiembre la tasa de desempleo sería de 9 % (8,5 % sin desestacionalizar), 0,45 % menos frente al mismo lapso de 2015. La desocupación promedio para 13 principales ciudades es de 9,8 % (versus 9,2 % de la tasa estacionalizada). En el caso del trimestre julio-septiembre, la tasa desempleo es de 9,2 % (vs. 9,1 %) y para las 13 mayores capitales el indicador desestacionalizado es de 10,1 % (vs. 9,8 % de datos previos). Aún así, no se dieron datos con este tratamiento para Medellín y otras 22 ciudades que mide el Dane.
208
mil habitantes del Valle de Aburrá buscaron un empleo entre julio y septiembre.