Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Desempleo en mujeres es superior a la tasa nacional

La cifra de esta población es de 16,9 % una diferencia significativa con respecto a los hombres, que es de 9,8 %. En colombia fue de 12,8 %.

  • La cifra de desempleo en mujeres es de 16,9 % una diferencia significativa con respecto a los hombres, que es de 9,8 %. La tasa nacional en enero llegó a 12,8 %. FOTO: Colprensa
    La cifra de desempleo en mujeres es de 16,9 % una diferencia significativa con respecto a los hombres, que es de 9,8 %. La tasa nacional en enero llegó a 12,8 %. FOTO: Colprensa
01 de marzo de 2019
bookmark

María Camila Gómez acaba de convertirse en la nueva profesional de su casa, pero su logro está opacado por un sinsabor que acompaña a otras 1,7 millones de mujeres que, según el Dane, hoy en Colombia no tienen empleo.

“Estoy buscando mi primera experiencia laboral, he enviado un montón de hojas de vida y por ahora no ha resultado alguna entrevista. Exigen mucha experiencia y estudios”, explica Gómez, quien busca empleo desde agosto.

El nivel de desempleo de las mujeres, así como la brecha que lo acompaña, se aprecia en las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la desocupación por sexo.

Mientras que la tasa nacional para los hombres en enero, fue de 9,8 %, esta alcanzó a ser de 16,9 % para las mujeres. Superior en 4,1 puntos porcentuales a la nacional que fue de 12,8 % (ver Gráfico).

Analistas del mercado laboral femenino coinciden en que se trata de una condición silenciosamente estructural, es decir, persiste en el tiempo sin que las políticas que promueven la equidad en el acceso al trabajo tengan los efectos esperados.

Y si ser mujer representa ya una desventaja frente al acceso al trabajo formal, las condiciones sociales también pesan. “La vulnerabilidad y la dependencia económica de las mujeres es mayor en la medida en que son pobres. Lo que influye en que se discriminen cuando se van a emplear”, asegura el investigador Carlos Montoya, de la Escuela de Economía de la Universidad Pontificia Bolivariana

Es una idea que ratifica la experiencia de Marcela Arango, que a sus 27 años se pasa la vida entre pagar sus gastos básicos, empleos temporales como mesera y el estudio en una universidad, de la que se ha retirado en varias oportunidades porque a veces solo tiene una opción: comer o estudiar.

“Creo que sí es más difícil para nosotras conseguir un trabajo y, sobre todo, lo he visto en compañeras que tienen hijos. A uno le preguntan que con quién vive y si tiene hijos, preguntas que usualmente no les hacen a los hombres”, expresa.

Asimismo, dice que en los procesos de selección ve más mujeres que hombres, pero en los filtros van dejando a los primeros y varias excusas aparecen a la hora de contratar a las mujeres. La investigadora de la Escuela Nacional Sindical (ENS), Ana Teresa Vélez, señala que “las empresas prefieren a los hombres porque existe el mito de que (las mujeres) nos enfermamos más; porque biológicamente somos las que parimos a los hijos y existe la percepción equivocada de que somos las responsables de cuidarlos; entonces pedimos más permisos”.

Se trata, según la Secretaría de las Mujeres, de imaginarios culturales y estereotipos sexistas que inciden en que se presenten condiciones desiguales entre hombres y mujeres, tales como la brecha salarial, aun teniendo igual nivel educativo y ocupando el mismo cargo.

“En el mercado laboral, el nivel de participación de las mujeres es 17,5 puntos porcentuales menor que el de los hombres, además las medellinenses ganan en promedio 297.840 pesos menos comparado con la media de los salarios de los hombres. Mientras casi 7 de cada 10 hombres que deciden participar en el mercado laboral logran emplearse, en las mujeres esa relación es de 5 de cada 10”, asegura Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín.

Una brecha salarial amplia

Pero si el acceso al empleo constituye un problema para las mujeres, la brecha salarial también lo es y no solo para este segmento. Un trabajo de investigación realizado en la Facultad de Economía de la UPB encontró que sí hay diferencias estadísticamente significativas en términos de la remuneración por hora entre hombres y mujeres. “Incluso teniendo en consideración elementos de condición social y de nivel educativo comunes entre hombres y mujeres, la diferencia puede llegar a ser hasta del 20 %”, explica el director de la facultad, Iván Montoya Gómez.

Según el académico, el mercado valora más un título obtenido por un hombre que por una mujer; sin embargo, la experiencia resulta determinante para equilibrar las cargas. “Les cuesta vincularse, pero una vez se vinculan y empiezan a ganar experiencia la brecha se va cerrando”, agregó.

La diferencia salarial en Medellín tuvo durante los últimos años un leve ajuste. “En 2016 los hombres devengaban un salario promedio mensual de 1,26 millones y el salario promedio mensual de las mujeres fue 1 millón, es decir, obtenían un salario que era 79 % del salario de los hombres, produciendo una brecha salarial de 21 % entre ambos sexos. En 2017 esa brecha descendió 4 puntos, llegando a 17 %», explica la secretaria de las Mujeres.

¿Cuál es la solución?

Para que mujeres como Marcela y María Camila puedan tener más oportunidades de acceso al mercado laboral, los gobiernos han establecido diferentes programas que pretenden trabajar por la equidad, pero que no han sido suficientes para quebrar la brecha.

“Estos deben focalizarse mejor y articularse entre todos los gobiernos. Sobre todo, donde están las principales brechas de inequidad y las mujeres más vulnerables. Se debe buscar que se potencie la participación de estas mujeres en todos los escenarios de la vida social, política y económica”, destaca el investigador Carlos Montoya.

En Medellín, por ejemplo, se construyó una nueva política para la igualdad, enfocada en mujeres rurales y urbanas, y se trabaja con el proyecto de autonomía económica, que impacta a 5 mil personas, pero el trabajo es de largo aliento, máxime cuando la tasa en vez de disminuir está en aumento y vuelve vulnerables, sobre todo, a las mujeres jóvenes del país .

Infográfico
Desempleo en mujeres es superior a la tasa nacional
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida