viernes
3 y 2
3 y 2
En cuestión de dos semanas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) pasó de 15 a 60 expedientes de nombres de personas y empresas mencionadas en los Panamá Papers o “Papeles de Panamá”, quienes deberán enfrentar desde una multa hasta una investigación penal en la Fiscalía.
Por la información publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij, por su siglas en inglés) se tiene registro de 1.854 empresas, 1.245 personas y 233 intermediarios asociados a Colombia. Además la Dian registró la oficina, en Bogotá de la firma panameña Mossack Fonseca.
Solo de las personas naturales, un equipo de 50 auditores ya verificó que el 65 %, es decir, unas 809, no registraron en 2015 bienes o cuentas que tienen en el vecino país, informó ayer la Dian.
Esto ya es indicativo, pues de los 145 billones de pesos que suman los activos en el exterior declarados en 2015, poco más de 30 billones estaban en Panamá, pero otro tanto no se ha reportado, estimó el director de la entidad, Santiago Rojas Arroyo.
Y si el funcionario espera que se abrirán entre 400 y 500 investigaciones, fruto de las filtraciones de los Panamá Papers, los métodos de evasión que ya se han encontrado en los 60 expedientes abiertos es, al menos, sorprendente.
Diez empresas aplicaron la refacturación: inflar costos y gastos con facturas panameños de operaciones que disminuyen artificialmente la renta en Colombia para pagar menos impuestos. “Detectamos que pagan comisión de 3,5 % a intervinientes en la operación. Los 10 casos suman de 3 a 4 millones de dólares en facturas”, comentó Rojas.
Otros 30 casos de presunta evasión se refieren a grupos familiares que vendieron un inmueble o activo en Colombia, pero recibieron el pago en una cuenta en Panamá y nunca lo reportaron en su declaración de renta o del impuesto a la riqueza (patrimonio). Pero no bastó omitirlo: crearon una empresa para justificar que es dueña de ese activo.
No siendo poco, un empresario creó cinco filiales en Panamá que exportan productos a su empresa en Colombia y nunca reportó que eran compañías vinculadas. “Cobra una suma tal por esos bienes que trae al país —agregó Rojas—, que no tiene utilidades en Colombia, pero sí en las empresas de Panamá, donde no se pagan impuesto de rentas en el exterior”.
Los demás casos son de personas que no declararon activos en el exterior, ni aparecen en sus declaraciones de renta o patrimonio.
La Dian revisa si ese activo en el extranjero se obtuvo con ingresos que no pagaron impuestos en Colombia, caso en que habría evasión.
Sobre estas situaciones , el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, desmontó la excusa de algunos colombianos de que basta con presentar el formato de Registro de Cambio de Inversión Extranjera del Banco de la República.
Lo adecuado es presentar el formulario No. 440 de declaración de impuesto a la riqueza y complementario a la normalización tributaria, y después debe presentarse el formulario informativo No. 160 de Declaración Anual de Activos en el exterior (ver recuadro) .
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.