El pasado jueves 30 de marzo, durante la Asamblea General de Accionistas de Ecopetrol, quedó consolidada la Junta Directiva y se encontró la propuesta de dividendos para hacer la entrega de las utilidades de 2022 a los accionistas, parte de las ganancias se destinarán a cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
Entonces, se entregará a los accionistas un total de $24,38 billones en dividendos, de los cuales $21,57 billones serán para la Nación, como socio mayoritario de la compañía.
Puede leer: Países de la Opep+ anticipan recorte voluntario en la producción de petróleo
Según el informe del Ministerio de Hacienda, el déficit del Fepc para 2023 es de $28 billones, esto quiere decir que si se destinan $21,57 billones del aporte trimestral de Ecopetrol al saldo de la deuda del Fepc del segundo, tercer y parte del cuarto 2022 a saldar este déficit, quedarían $6,4 billones todavía en la cuenta. La entrega de ese monto se va a hacer en cualquier momento de aquí al 31 de diciembre.
Y es que el reciente análisis de Davivienda evidenció que el dividendo propuesto se encuentra 25,7% por debajo del monto estimado por el Gobierno en el Plan Financiero de 2023, el cual proyectó que el Estado recibiera alrededor de $29 billones provenientes de Ecopetrol, lo que equivaldría a un dividendo por acción de $798 y no de $593 como ocurrió.
La distribución de 2022 se compone de un dividendo ordinario de $487 por acción, equivalente a un pay out de 60% de la utilidad neta, sumado a un monto extraordinario de $106 (13%) por cada título, para el total de $593 por acción .
Podría interesarle: ¿Contratos amañados? See empaña la salida de Bayón de Ecopetrol
Según indica Julio César Vera, presidente de Xua Energy y experto en el sector, “cuando se acumulan subsidios de forma tan importante como en los últimos años, es decir cerca de $3 billones por cada mes, dicha financiación le coloca presión a la caja de Ecopetrol y más en el caso del producto importado”, resaltó.
Durante la entrega de resultados de 2022, Jaime Caballero, vicepresidente ejecutivo de Finanzas de Ecopetrol, explicó que “ el año pasado se saldó un total de $18 billones, pero aún así quedamos a final de año con un saldo de $26 billones, esa cuenta acumulada en el saldo del Fondo es el equivalente a lo que el Gobierno Nacional puso como presupuesto este año”.
Además, Caballero resaltó que la idea es que a través de diferentes mecanismos presupuestales este año se pueda saldar la cuenta que quedó. “El cruce de cuentas es uno de esos mecanismos, se está activando ahora con este proyecto de dividendos de pay out del 73%, va a cubrir parte del saldo”, agregó.
Lea también: Ecopetrol, la quinta empresa más valiosa de América Latina
En ese sentido, según Caballero, para el saldo que quedaría pendiente, “la ley permite dos o tres mecanismos adicionales; uno es la aparición de partidas presupuestales no específicas, excedentes presupuestales no gastados y eventualmente podría haber excedentes de dividendos”.
Por lo tanto, según el directivo de la petrolera, habrá que revisar en el transcurso del año cómo se comportan los resultados para la compañía y, así, definir qué mecanismos presupuestales se podrían activar para terminar de cubrir el déficit del Fepc.
La gasolina va a seguir subiendo cada mes
El último día de cada mes, el precio de la gasolina aumenta entre $300 y $400. La finalidad del alza radica en contribuir al déficit del Fondo de Estabilización de Combustibles (Fepc). Por ejemplo, pasó de un promedio de $10.399 en febrero, para establecerse en $10.766 en marzo. Según expertos, si se hacen cuentas con alzas mensuales de $400, quedan alrededor de 14 meses para equiparar a los precios internacionales de la gasolina; si el alza es de $300 cada mes, tardaría unos 18 meses llegar a ese punto. El combustible lleva seis meses consecutivos con alza en precios.