Mucho ha cambiado el precio del dólar en lo corrido del año, situación ligada, principalmente, al conflictivo panorama que se vive en el mundo, abanderada por las decisiones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos frente a Siria.
El primero de enero, la Tasa Representativa del Mercado del dólar (TRM) en Colombia estaba en 2.984 pesos y hoy inicia la jornada en 2.705,34, de acuerdo con los datos de la Superintendencia Financiera. El cambio, significa una caída de 9,33 %.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República, realizada entre el 9 y 11 de abril, se espera que el promedio de la divisa se ubique en 2.778,25 pesos en el cuatro mes del año, con un precio máximo de 2.956 pesos.
El mínimo establecido en esta encuesta estuvo en 2.700 pesos, aunque el viernes la divisa se negoció en el mercado a un precio menor de este, en 2.686 pesos, según lo reportó la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Esto, según explicó el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, las fluctuaciones han presionado más de lo esperado a la divisa y se evidencia una alta correlación con el precio del petróleo.
Itaú Colombia prevé que la moneda finalizará en $2.890. David Cubides, economista de la entidad, sostuvo que se espera “una corrección de la tasa de cambio, luego posicionarse dentro del grupo de países emergentes como la moneda con el mejor desempeño en lo corrido del año”.
Para Javier Gordillo, director de Estrategia de AdCap, la situación no es tan sencilla y lo que está sucediendo ya se venía anunciando de tiempo atrás. Por eso su expectativa es que a final de año el dólar esté en 2.680.
¿Quién puede sacarle provecho a esta tasa? Juan David Ballén, director de estudios económicos de Casa de Bolsa, contesta depende para qué. “Cuando debes comprar dólres simplemente lo harás (...) la situación puede ser aprovechada para realizar compras escalonadas”.
El panorama, por ahora, parece prometedor para quienes se endeudaron en dólares, los importadores y los viajeros al exterior; y por supuesto para los ingresos petroleros del Estado, que gozan de unos precios por encima de los 55 dólares que se tenían previstos, pero que serán disfrutados por el próximo Gobierno, concluyó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas .