El dólar abrió este martes en $4.070 y mostró una ligera caída de $7 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que están en $4.077.
En la primera media hora de negociación, la divisa estadounidense ha mostrado una inclinación a la baja, tocando un precio mínimo de $4.063 y un máximo de $4.088, por los que el precio promedio está en $4.076.
En el caso de Colombia, subió 4,5% la semana anterior y ese rendimiento provocó que el peso colombiano terminará como una de las más depreciadas de la región. Sin embargo, en lo corrido del año, la moneda soberana de Colombia acumula un repunte de 15,2% frente al dólar.
Los analistas financieros también han mencionado que el contexto local también puede tener incidencia en la fluctuación de la divisa norteamericana, dado que ya inició el segundo periodo legislativo y el gobierno planea sacar adelante sus tres grandes reformas (laboral, pensional y a la salud), mientras el mercado mira con atención el desarrollo de los debates.
Los expertos coinciden en que la reforma pensional es la que más ruido puede generar, teniendo en cuenta que está proponiendo un giro en el Sistema General de Pensiones (SGP) que afectaría los flujos custodiados por los fondos de pensión y esto tendría efectos para el mercado de capitales colombiano.
Los inversionistas también seguirán muy de cerca esta semana los datos de inflación de EE. UU. que saldrán este jueves, así como de los comentarios de los responsables de las tasas de interés del país norteamericano. Por ejemplo, el presidente de la Reserva Federal de Filadelfia y con voto en la decisión de los tipos, Patrick Harker, indicó este martes que el banco central podría estar en el final de su ciclo actual de aumento de tasas.
El comportamiento de los precios al consumidor en EE. UU. es determinante para proyectar si la política monetaria en ese país se apretará o será más liviana. En caso de que el mercado note señales que apunten a unas tasas de interés moderándose, las monedas emergentes podrían tener un respiro.