viernes
3 y 2
3 y 2
El dólar rompió ayer con una racha de nueve jornadas cerrando a la baja y terminó la ronda de negociaciones con un valor promedio de $4.646, lo que significó una subida de $19 frente a la cotización media del día anterior.
Lo cierto es que la divisa estadounidense finalizó los 31 días de marzo con una caída de 3,4% y ese desempeño provocó que el peso colombiano terminara como la moneda más valorizada de América Latina en esa ventana de tiempo (ver gráfico).
Factor externo
Los analistas encuentran la explicación de esto principalmente en el contexto internacional, muy ligado con la reciente subida de tasas en EE. UU., cuyo banco central aplicó un incremento de 0,25%.
Ese movimiento dejó ver una moderación en la política monetaria de ese país, en donde las tasas actualmente están en 5%, el tope más elevado desde 2007.
Esas altas tasas de captación fueron como un imán que atrajo los dólares de los inversionistas hacia ese país y por, esa fuga de capitales, el dólar en las demás economías, incluida la de Colombia, se disparó.
Sin embargo, la crisis bancaria, que se originó con la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), hizo pensar que el banco central estadounidense aprobaría un aumento menos agresivo en marzo, pues ese alto costo en los préstamos puso a los bancos contra las cuerdas debido al poco apetito por los créditos.
Efectivamente, todo salió como estaban esperando los agentes del mercado y con ese aumento del o,25% se avivó el apetito por las inversiones en países emergentes.
Los analistas señalaron en ese momento que llegarían más dólares representados en bonos deuda de la Nación y aumentarían la cantidad disponible de la divisa en el mercado oficial, algo que aliviaría el precio.
Pero no fue solo un efecto focalizado en Colombia. El DXY, indicador que mide al dólar frente a una canasta de otras seis monedas, en la que el euro pesa el 50%, tuvo una caída en marzo desde las 104 hasta las 102 unidades, mostrando la debilidad del billete verde.
El contrapeso
Los expertos financieros también afirmaron que, si bien la situación externa era favorable, en el plano local la incertidumbre política iba a contrarrestar las fuerzas extranjeras.
El ruido entorno a las reformas laboral, pensional y la salud, a juicio de los especialistas, le metería volatilidad a la cotización del dólar en Colombia. Y prueba de ello fue que se movió en un rango amplio que inició en los $4.810 y terminó en $4.646, tocando un mínimo de $4.582.
De todas maneras, la variación en lo corrido de marzo fue menor a lo que esperaban los analistas encuestados por el Banco de la República, quienes, en su mayoría, esperaban que terminara en $4.793.
Para José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, “en la jornada de ayer tuvimos un peso colombiano que, efectivamente, se debilitó y tuvo una relativa volatilidad”.
“Creo que no es tan sorpresivo que después de nueve jornadas de apreciación tuviéramos algo de debilidad. Hay varios componentes allí, el primero es la temporada de flujos asociados a impuestos que implica que algunas empresas, a veces, liquidan algunas posiciones en dólares para cancelar esas obligaciones, de tal manera que hay flujos de dólares que irán desapareciendo”, añadió.
Lo que viene
Pese a que el banco central de EE. UU. suavizó el incremento en las tasas, hay quienes creen que el optimismo entre un sector de los inversores puede ser exagerado.
BlackRock, el fondo de inversión más grande del mundo con unos activos bajo su gestión que valen $10 billones, les habló claro a los actores del mercado y les recordó que la Reserva Federal (Fed), homólogo estadounidense del Banco de la República, dijo que seguirá subiendo las tasas para controlar la desbordad inflación.
En ese contexto, López afirmó que “hay mucha incertidumbre sobre la política monetaria de EE. UU. y todo eso agregado al plano local y a la incertidumbre con las reformas. Pero creo que las jornadas en los próximos días serán relativamente tranquilas.
A su turno, Sebastián Toro, educador financiero y fundador de la firma Arena Alfa, apuntó que “de corto plazo, esperaría un rebote del dólar. De pronto, un rebote a niveles de $4.750, pero la expectativa mía es que, en la medida en que las reformas del gobierno se moderen —o las moderen en el Congreso— bajará la incertidumbre y el riesgo”.
“Eso sumado a que el dólar afuera también está débil, la expectativa es un rebote de corto plazo para seguir bajando”, puntualizó
Esperar las noticias y los sucesos que moverán el precio del dólar
Son varios los hechos que incidirán en el precio del dólar. En el frente internacional, los analistas estarán atentos a cómo evoluciona el costo de vida en EE. UU., toda vez que esos datos afectan las expectativas sobre las tasas de interés. Hay que recordar que, si la inflación muestra un aumento, los incrementos en los tipos de interés subirían nuevamente con más vigor y nuevamente empujarían el precio del dólar en Colombia. De otro lado, los agentes del mercado seguirán atentos a lo que pase con las reformas del gobierno, dado que todas ellas tocan el sistema de seguridad social y pueden tener efectos en la economía doméstica. Los analistas siguen más de cerca lo que pueda ocurrir con la reforma pensional, pues esta tiene incidencia en el mercado de capitales colombiano si los stocks custodiados por las AFP pasan a Colpensiones.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.