De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) la tasa de desempleo en Colombia arrancó en 13 %, dato que le dio para crecer 0,2 puntos porcentuales respecto a enero de 2018 (12,8 %). Es la más alta desde 2011 para este mes cuando cerró en 13,6 %.
Para hacerse a una idea de cuántas personas ahora son desempleadas habría que imaginarse que un estadio como el Atanasio Girardot estuviera lleno en cerca de un 90 % de su capacidad. Esto quiere decir que 39.000 colombianos entraron a engrosar el total de desempleados, que según la entidad, llegó a los 3,21 millones de personas (en enero del año pasado se había establecido en 3,17 millones de desocupados).
Uno de los datos importantes tuvo que ver con la variación de la población inactiva, que pasó de 14,3 millones a 14,8 millones, es decir, 566.000 personas entraron a hacer parte de ese conjunto.
En las ciudades
Así mismo, los centros poblados crecieron 18,9 % en la tasa de desempleo al pasar de 378.000 a 449.000 personas. Y la población ocupada cayó, al pasar de 21,6 a 21,5 millones de personas. Efecto contrario se dio en el resultado de las 13 ciudades principales, donde la tasa de ocupación se incrementó en 285.000 trabajadores.
Del total de nuevos desempleados, entre los 25 y 54 años fueron los que más sumaron a la cifra final, con 32.000 personas; 11.000 ciudadanos mayores de 55 años también quedaron como desocupados.
Además, según el reporte entregado por el Dane, 104.000 hombres entraron a engrosar la cifra, mientras que 65.000 mujeres salieron de la tasa de desempleo reportada para enero.
Lupa al trimestre móvil
Entre noviembre de 2019 y enero de 2020, la tasa de desocupación también experimentó un crecimiento de 0,4 puntos porcentuales al pasar de 10,4 % a 10,6 %.
Si usted permaneció ocupado en este periodo y su actividad económica con alojamiento y comida, estuvo entre un grupo privilegiado pues fue el sector que más creció en la generación de puestos de trabajo, con una variación de 282.000 empleos en compración con el mismo periodo del año pasado. Esto en un total de 22,3 millones de personas que lograron tener una actividad productiva para el mes de enero.
Un fenómeno estacional que según Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional, se explica en gran medida porque es la temporada de vacaciones más fuerte del año “la gente suele salir a comer más fuera de casa y destinar parte de su dinero para comprar paquetes vacacionales. Seguramente el segmento volverá a normalizarse desde febrero o marzo”.
Mientras el segmento de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la que más pérdidas de empleo informó para ese periodo con 235.000
13%
es el porcentaje de personas que están desempleadas en Colombia: Dane