viernes
3 y 2
3 y 2
No todo lo que brilla es oro. Más se demoró el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelando un aumento más del desempleo en el Valle de Aburrá el viernes pasado, que la Alcaldía en convocar a medios para “explicar cómo durante 2015 ha bajado el desempleo en Medellín”.
Mientras que datos del Dane muestran ocho mediciones consecutivas al alza en el número de desocupados en el Valle de Aburrá, el vicealcalde de Desarrollo Económico, Luis Felipe Hoyos Vieira, sostuvo que el desempleo está cayendo a un ritmo más acelerado que el total nacional.
¿Cómo lo logró? Comparando peras con manzanas. En la Alcaldía no enfrentan cifras del trimestre móvil abril-junio de 2015 contra el mismo periodo de 2014, sino con las de trimestres móviles a marzo y mayo de 2015 para decir que bajaron, hecho que va en contravía a lo que hace el Dane (ver nota anexa).
En entrevista con EL COLOMBIANO, Hoyos Vieira reconoce que las mediciones evidentemente no son comparables, pero se mantiene en su lectura de las cifras.
Más allá de enviar mensajes encontrados, el Vicealcalde destacó el aporte de la industria en la creación de empleos formales, lo cual ha llevado a que Medellín esté en los primeros puestos en el ranquin de las ciudades menos informales del país.
Frente al aumento del desempleo, afirmó que con la reducción de trabas locales para la construcción de vivienda espera que el sector se reactive y contagie al comercio, y así se incrementará el número de ocupados en este segundo semestre.
Ver aquí: Tasa global de participación, ocupación y desempleo Medellín AM. Trimestre abril-junio (2006-2015)
¿Cómo es eso de que el desempleo está bajando en Medellín?
“El Dane publica las cifras del desempleo con una medición trimestral y las compara contra el mismo trimestre del año anterior. Uno también guarda los registros de cada trimestre y puede compararlos con el trimestre del mes inmediatamente anterior. Cuando uno mira las cifras de Medellín se ve un aumento en el desempleo, cuando se compara con el mismo trimestre del año anterior, pero frente al trimestre del mes anterior, ejemplo abril-junio (10,7 por ciento) frente a marzo-mayo (11,2 por ciento), entonces en lo corrido de 2015 se ve un descenso más rápido que el promedio nacional y el promedio urbano”.
No le entiendo. Cuando uno compara la tasa de desempleo en las últimas ocho mediciones se ve que no ha parado de subir, entonces: ¿cómo es que está bajando?
“Cuando usted compara trimestres de este año con los mismos del año pasado el desempleo en Medellín está subiendo, eso es cierto. Pero si usted mira los reportes trimestrales del 2015 y los compara contra el reporte del trimestre anterior del mismo 2015 se ve como Medellín viene bajando a un nivel más rápido de lo que lo hace el país”.
El problema es que eso estadísticamente no funciona así. Eso es comparar peras con manzanas: no es lo mismo el primer trimestre cuando hay menos empleo por el fin de la temporada navideña, que el segundo trimestre con el día de Madre y Padre, vacaciones de mitad de año...
“Las estacionalidades funcionan y, obviamente, a medida que se entra en el segundo semestre hay más generación de ocupados y baja el desempleo. Es cierto que, estadísticamente hablando, se usa más comparar trimestres equivalentes porque son las mismas actividades económicas. Lo que queremos resaltar es que al mirar solo 2015, no solo por meses, sino con el mismo comportamiento en total nacional y 13 principales ciudades, encontramos que la dinámica de Medellín es muy buena”.
Puede ser, pero así no se comparan los datos...
“Yo entiendo. Los trimestres del mismo año no son comparables, pero si usted hace ese ejercicio y lo compara con el total nacional y las 13 ciudades encuentra que Medellín está bajando más rápido”.
El Dane es claro en que así no se pueden usar las cifras, pero avancemos. Usted también destaca que el desempleo en Medellín es más bajo que el del resto de municipios del Valle de Aburrá.
“Las cifras públicas del Dane son de ciudades con sus áreas metropolitanas como pasa con Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras, pero no se divulgan las de capitales solas, porque son contratos especiales. Medellín, sin los otros municipios del área, tiene un registro inferior al corte que tenemos disponible, que es enero-marzo, con una tasa del 10,6 por ciento frente al 12,4 por ciento de todo el Valle de Aburrá. Ese estudio no trasciende al público porque es privado, pero lo menciono ahora, porque también nos tenemos que defender un poco (ver gráfico)”.
Eso es válido, pero por qué sacan a relucir este informe ahora y no antes, es decir, ¿por qué cuando el desempleo estaba en un dígito en 2014 el dato del Valle de Aburrá servía y ahora no?
“Lo que pasa es que el informe no lo teníamos contratado para el año pasado”.
Entonces, lo empezaron a contratar este año...
“No. El informe lo contratamos dos años en esta Administración, 2013 y 2015. No se contrató en 2014 por alguna razón que desconozco”.
Dejemos de un lado la forma y vamos al fondo. Es claro que el desempleo en Medellín está subiendo, pase al aporte de la industria, ¿qué se puede hacer?
“Reiteradamente en las últimas observaciones, nuestra generación de empleo se ha dado en la manufactura y la destrucción de empleo en comercio y en ‘servicios comunales y sociales’, eso se viene repitiendo hace rato. Lo que nos indica es que estamos generando empleo en sectores económicos donde hay más formalidad y estamos perdiendo donde hay más informalidad, por lo que hay un desplazamiento de empleo informal a formal en Medellín. Esto también se ve en el ranquin nacional de informalidad, donde la ciudad está como la segunda más baja”.
Eso es cierto, la informalidad en Medellín está bajando por cuenta del aporte que está haciendo la industria...
“Solo en el último trimestre, cuando uno compara la ocupación en manufactura de Medellín contra el resto del país, el 60 por ciento de los empleos generados en el sector fueron aquí con un total de 21.000 nuevos ocupados”.
El problema es que la industria no logra compensar a los otros sectores y por eso en el segundo trimestre hubo 13 mil ocupados menos...
“Así es, pero por lo menos los empleos que estamos generando son formales y por eso mantiene a Medellín entre la segunda o tercera ciudad con la informalidad más baja”.
¿Qué hacer con servicios, comercio y construcción, que están haciendo que suba el desempleo?
“En la construcción tenemos identificado el problema, que tiene que ver con iniciaciones de obras de vivienda que están rezagadas, al punto que el empleo que estamos generando en obra pública no ha alcanzado a neutralizar la caída en vivienda, porque Medellín se ha demorado mucho en reglamentar un tema que se llama obligaciones urbanísticas. Por el otro lado, EPM también tuvo dificultad en la aplicación de una norma para permisos de acueducto y de alcantarillado, era una interpretación muy compleja de una ley que salió y estaba exigiéndole a los constructores prácticamente trazar el acueducto de Medellín otra vez completo. Ya eso se corrigió y EPM sacó la reglamentación adecuada. El tema de obligaciones urbanísticas y el de accesos a acueducto y alcantarillado ha afectado la inversión de obras en Medellín”.
Pero vicealcalde, en la entrevista que tuvimos en junio pasado, usted mencionó este diagnóstico y dijo que ya iban a salir los decretos para agilizar este tema en la construcción, ¿qué pasó?
“El decreto de EPM ya salió, eso está resuelto. El decreto de las obligaciones urbanísticas salió hace dos meses, pero no fue lo suficientemente explícito y no se podía aplicar, entonces lo están retomando porque lo publicado no fue lo suficientemente operativo”.
Sigamos con los servicios que son los que más están destruyendo empleo...
“En servicios comunales, sociales y personales hay una sorpresa muy grande, porque son empleados del sector salud, educación y empleados públicos. Yo en este momento no tengo una explicación clara sobre por qué se están perdiendo empleos ahí, sobretodo porque en salud y educación se ha hecho una inversión enorme y debería estar creciendo. Además, la planta del gobierno local no se ha reducido, se mantiene”.
Bueno, y ¿cómo explica la caída del comercio?
“El comercio se ha visto afectado por la construcción, porque cuando esta cae, el comercio también. La gente vinculada en construcción se consume la totalidad de su salario y eso es dinamizador de la economía, en especial del comercio”.
Pero los comerciantes se siguen quejando por aumento de inseguridad y extorsión...
“Creo que el tema de seguridad no es distinto este año al del mismo periodo de 2014 y en algo ha mejorado. No aceptaría esa como una razón válida porque cada vez tenemos más pie de fuerza, más cámaras, más cuadrantes y más fortaleza en la Fiscalía y jueces, entonces está mejorando y no tendría porqué afectarse el comercio”.
Eso por el lado de los sectores. Al revisar posiciones de ocupados locales, se aprecia lo que usted dice sobre una industria impulsando empleo formal, pero los “cuenta propia”, en gran parte informales, están cayendo. Eso quiere decir que el aumento del desempleo está afectando más a los menos calificados, que son los pobres, ¿cómo lo ve?
“Si, eso es cierto. Se está generando empleo de calidad y formal y eso va en beneficio de la clase media y de la gente con algún tipo de formación. El que no la tiene es quien se queda por fuera de círculos de formalidad. Eso indica que la economía privilegia el empleo capacitado, y no solo a profesionales, sino técnicos, tecnólogos y maestros de obra”.
Pero qué hacer con los pobres, una gran mayoría...
“Eso viene pasando hace rato y es que la capacitación es fundamental para tener un empleo de calidad y es notorio aquí. Para superar esta barrera hemos venido trabajando en programas de la Alcaldía para capacitarlos, mejorar su condición social, entre otros, y en ellos seguiremos. El llamado es a que la gente se capacite y busque alternativas para ganar habilidades que den facilidad para tener un empleo formal”.
Hay algo que pueda hacer en lo que le queda de este segundo semestre para lograr que el desempleo vuelva a bajar...
“Esperamos que con la entrada en forma del resto de obras de infraestructura que faltan, resuelto lo de EPM y las obligaciones urbanísticas, levantemos el empleo en construcción y eso impulse al comercio. Con esos dos sectores resolvemos el 80 por ciento del problema y se refleje mejoría al finalizar 2015”.
Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.