x
language COL arrow_drop_down

América Latina entra en desaceleración inminente

La Cepal entregó el diagnóstico ayer. Para Colombia rebajó también la perspectiva de crecimiento. El organismo pide controlar el gasto.

  • Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. FOTO ARCHIVO.
    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. FOTO ARCHIVO.

El cierre de 2019 para la economía de la región sigue siendo sombrío. A las preocupaciones expresadas por bancos centrales, Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, ayer se sumó el llamado de atención desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo dio a conocer una baja en las proyecciones de crecimiento económico para esta parte del mundo. De acuerdo con las estimaciones de la Cepal, los 33 países de la región, en promedio, crecerían 0,5 % a cierre de 2019, una caída del 0,9 % si se compara con 2018.

Para el caso colombiano, al igual que ocurrió con el FMI y las perspectivas del Banco de la República, hay una caída en la perspectiva. Mientras en el informe de abril la Cepal le otorgaba un crecimiento del 3,3 % a la economía nacional, en el documento entregado ayer rebajó la meta a 3,1 %.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que la desaceleración en la región es una realidad que los gobiernos centrales deberán saber afrontar cuanto antes.

“21 de los 33 países de la región se están desacelerando, la cifra en América Latina llega a ser de 17 de 20. Hay menos espacios de política económica, lo que se convierte en un tema estructural, pero la consolidación fiscal continúa. No se ha logrado tener ingresos permanentes para financiar gastos permanentes. El mayor endeudamiento de la región no se ha traducido en inversión productiva”, dijo Bárcena.

De acuerdo con el organismo, el hecho que le otorga el rótulo de “inminente” a la coyuntura está en que los síntomas de recuperación que se venían presentado hasta el primer trimestre del año desaparecieron luego de que Estados Unidos recrudeciera la imposición de aranceles a los productos chinos. El hecho dejó en evidencia la fragilidad económica de las naciones latinoamericanas.

Ese cierre entre las dos potencias económicas más grandes del mundo ha hecho que las perspectivas del entendimiento comercial mundial también se vayan a pique. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el comercio mundial en 2017 creció 4,8 %, el año pasado tuvo una desaceleración pero igual se mantuvo en números verdes: 3,4 %. Las previsiones de la OMC estaban para que en 2019 el dato llegara a 2,6 % “cifra que en realidad vemos muy lejos de alcanzar, no parecen darse las condiciones para tener un incremento tan importante”, añadió Bárcena (ver Paréntesis).

La dependencia

Dice el informe de la Cepal que más allá del enfrentamiento económico entre los gobiernos de Donald Trump y Xi Jinping, el reto para los emergentes de la región está en compensar la pérdida de valor que siguen experimentando las ventas de las materias primas.

Para el caso del precio del petróleo la preocupación es mayor, pues a pesar de esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de estimular un alza en el precio a niveles de los 67 ó 70 dólares por barril, los efectos no se sienten.

“Hasta que los países no entiendan la necesidad de encontrar mercados para productos que surgen de materias primas, pero con valor agregado, estos vientos de crisis seguirán golpeando con fuerza”, dijo Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia.

La buena noticia, según la Cepal, es que a raíz de las reformas tributarias que se han adelantado en la región, los ingresos fiscales se mantendrían. El riesgo estaría en la deuda pública, que en promedio para la región ya llegó al 41,9 % del PIB .

17
de los 20 países de América Latina desacelerarán su crecimiento en 2019.
3,4%
es lo que el FMI espera crezca la economía colombiana a cierre
de 2019.
3,1%
es la proyección de crecimiento que fijó la Cepal para el país cuando termine este año.
Sergio Rodríguez Sarmiento

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter