Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estos son los pronósticos de Asobancaria para 2021

  • Para 2021, Asobancaria proyectó un crecimiento económico de 4,6 %. FOTO COLPRENSA
    Para 2021, Asobancaria proyectó un crecimiento económico de 4,6 %. FOTO COLPRENSA
19 de enero de 2021
bookmark

Asobancaria, gremio que reúne a los bancos y entidades financieras, liderado por Hernando José Gómez, realizó un análisis del comportamiento de la economía colombiana durante 2020 y emitió algunas perspectivas para 2021.

En principio, el gremio reseñó que, en 2020, Colombia vivió una de las crisis económicas más severas en su historia y proyectó una caída en el crecimiento de entre 6,8 % y 7,2 %, a causa del débil desempeño del consumo privado, la inversión y el comercio exterior.

Además, el mercado laboral exhibió un preocupante deterioro, con una tasa de desempleo que habría bordeado 16 % en 2020 y advirtió que, si bien para 2021 se prevé una recuperación (12,6 % al final del año), sus niveles continuarían siendo superiores a los niveles prepandemia.

Para 2021, Asobancaria proyectó un crecimiento económico de 4,6 % (con un rango de pronóstico entre 4,3 % y 4,9 %), impulsado por todos los componentes de la demanda.

“La expansión de la economía en 2021, impulsada por todos los sectores, no sería suficiente para alcanzar una recuperación completa del nivel de PIB alcanzado en 2019. Nuestros modelos de consistencia macrofinanciera nos hablan de que solo hacia el 2022 la actividad productiva superaría levemente los registros observados en el periodo pre-pandemia”, puntualizó el gremio.

Entretanto, estimó un leve repunte de la inflación (2,6 %), mientras que el déficit en cuenta corriente se ampliaría hacia niveles de 3,6 % del producto Interno Bruto (PIB).

Los banqueros comentaron que, aunque los riesgos macroeconómicos disminuirán gracias a la recuperación del mercado laboral, el anclaje de las expectativas de inflación y la política acomodaticia de la Reserva Federal (Fed), aspectos como el deterioro en la calidad de la cartera posterior al fin del programa de alivios a los deudores, la sostenibilidad fiscal, la segunda ola de la pandemia y la implementación del plan de vacunación harían parte del panorama de riesgos para 2021.

“Resulta fundamental implementar reformas de carácter estructural en el frente fiscal, laboral, pensional y de competitividad, todas ellas necesarias para acelerar proceso de reactivación, mantener el grado de inversión y alcanzar un mayor crecimiento potencial”, concluyó Asobancaria.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD