Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sector automotriz, expectante por reaperturas en Bogotá y Medellín

La apuesta es que se le dé mayor dinamismo a los apoyos estatales para fortalecer producción y ventas.

  • Las ventas de vehículos nuevos durante el mes pasado bajaron en comparación con la dinámica 2019. Foto MANUEL SALDARRIAGA
    Las ventas de vehículos nuevos durante el mes pasado bajaron en comparación con la dinámica 2019. Foto MANUEL SALDARRIAGA
03 de junio de 2021
bookmark
3,99
millones de empleos generan el comercio y la reparación de vehículos en el país: Dane.
Infográfico
Ser más digital, meta del sector automotor

Pese a arrancar con un crecimiento de 6,9 % en el primer trimestre, la industria automotriz nacional no ha sido ajena a los cierres por el tercer pico de la pandemia y a los bloqueos que han causado pérdidas cercanas al billón de pesos, según la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes). Además, la obstrucción de vías ha golpeado el abastecimiento, en tanto un 85 % de las piezas de la cadena son importadas.

Las más de 51.700 empresas comercializadoras, de reparación y concesionarias que, entre otras, conforman el clúster, esperan que haya garantías para ejercer su labor y recuperar puestos de trabajo en jóvenes, principalmente, pero más allá de ello un deseo de fondo es avanzar en la adaptación de procesos digitales para sobreponerse a estas nuevas dinámicas.

“Falta mucha digitalización en el mercado automotriz, más allá de que los concesionarios son los que han hecho las primeras aproximaciones con vistas virtuales y actualización de páginas web que facilitaron la comercialización de vehículos durante la pandemia”, analizó Pablo Yepes, gerente de TYM Autopartes, importadora y distribuidora mayorista.

Y complementó: “Si hablamos de la venta de autopartes, al sector le falta mucho en digitalizar y en democratizar la información, porque en países más avanzados hay catálogos de partes muy accesibles a cualquier tipo de público para buscar piezas, y en Colombia aún no; además, la comercialización sigue siendo muy tradicional, a través de tiendas o almacenes de respuestos”.

Ante esto, Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, aseguró que la adaptación a la virtualidad y a las herramientas tecnológicas será el faro para lo que resta de año y en adelante para esa industria.

“Tener recursos asociados a los pequeños y medianos empresarios como un e-commerce, un carrito de compras, chatbots de respuesta que permitan agilizar las ventas y un botón de pagos serán claves para la nueva realidad en nuestro sector. Por supuesto, la venta presencial, que se requiere para la asesoría y el acompañamiento necesarios en las ventas, no va a desaparecer, pero tenemos claro que debemos llevar a nuestras compañías más pequeñas a estar a la altura de las herramientas internacionales”, añadió Pineda.

Para lograrlo, analizó, las tareas pasan por un efectivo acompañamiento del Gobierno, el Sena, el Fondo Emprender y las alternativas que ofrece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asociados a la posibilidad de apropiar, no solo recursos, sino también capacitaciones en tecnología para los representantes de las firmas. “Entendemos que no es una opción, es una absoluta necesidad en toda la cadena”.

Beneficios

Según el dirigente gremial con esto se busca ganar productividad, efectividad en la venta, trazabilidad en los procesos y tener una mano de obra más calificada e incluso mejor remunerada, además de optimizar costos.

Al respecto, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), anotó que, por el lado de los canales de comercialización, una gran enseñanza ha sido que las personas puedan observar los vehículos vía web para asistir al concesionario con una idea muy clara sobre lo que piensa adquirir, o incluso, hacer la compra en línea.

“Se aprendió sobre la necesidad de migrar a procesos digitales y a disminuir el uso de papelería y presencia física. Mucha gente está apostándole a eso y es previsible que crezca a futuro”, manifestó Visbal.

El experto de Fenalco valoró como otro avance en el sector –por efecto de la pandemia– la estrategia para trámites de la Concesión Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) a mediados del año anterior, cuando socializó un desarrollo para validar la identidad de los ciudadanos mediante autenticación virtual, en reemplazó de la huella biométrica, aunque este último proceso se retomó un tiempo después.

De su lado, Juliana Rico, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), remarcó que de acuerdo con el Foro Económico Mundial, el impacto del covid-19, la contracción económica y la cuarta revolución industrial han creado un escenario para la transformación del mundo laboral que se profundizará hasta 2025.

Así, más del 19 % de los trabajadores de esa industria están en riesgo de ser desplazados por la implementación de nuevas tecnologías y 44 % tendría éxito estableciéndose en nuevas ocupaciones. “La covid impactó, definitivamente, en un 83 % en la aceleración de los procesos de digitalización en el sector automotriz; en 65 % impulsando el trabajo a distancia; 59 % agilizando transformaciones y 42 % automatizando las tareas”, agregó Rico.

Complementó su explicación con competencias laborales que se están imponiendo para el sector y nombró el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la resistencia y la tolerancia al estrés debido a toda esta transformación, como algunas de estas.

Expectativas

Para lograr todo esto el sector automotriz pide que lo “dejen trabajar” y consolidarse como uno de los motores de generación de empleo en el país, refiere Pineda, de Asopartes. “Por eso recibimos con mucha expectativa las medidas de reactivación anunciadas en Bogotá y Medellín. Que no haya imposición de pico y cédula, toques de queda, restricciones a la movilidad tanto de las personas, como de la actividad comercial. Hay que empezar junio con el pie derecho y recuperar lo perdido en abril y mayo”.

Y es que según Visbal, de Fenalco, el mes pasado se evidenciaron los estragos por los bloqueos en Colombia para el sector. “Las ventas cayeron con relación a 2019, truncándose la recuperación que habíamos iniciado”.

Cifras del Runt recopiladas por la alianza #En4Ruedas de la Andi y Fenalco indican que en mayo se matricularon 14.684 vehículos nuevos, lo cual significa una reducción de 34 % en relación al mismo lapso de 2019, en línea con la explicación de Visbal.

“En el quinto mes del año, Bogotá representó el 23,4 % de las matrículas y Antioquia el 20,5 %; en conjunto es casi el 45 % del mercado nacional. La reactivación de estas dos regiones es importante para la recuperación del sector, que genera la mayoría de su empleo, producción y comercio allí”, dijo Rico, de la Andi.

Además, para el acumulado de los cinco primeros meses “el resultado de registros es de 90.594 vehículos nuevos con una disminución del 6,2 % respecto al mismo periodo del 2019 y un aumento del 50,1 % frente a 2020”, apuntaron los gremios en un documento.

Con esto, recordaron que en 2019 a lo largo de toda su cadena de producción, comercialización, mantenimiento y reparación el sector aportó alrededor de 565 mil empleos directos e indirectos en Colombia y en 2020 debido a la pandemia su generación de trabajo disminuyó en 10,9 %, “por lo que de continuar con la crisis actual la cifra podría caer de manera alarmante”.

Para Yepes, de TYM Autopartes, aunque los desafíos empresariales por la coyuntura que vive el país están al orden del día, en líneas generales el último año trajo múltiples cambios para este importante renglón de la economía.

“Hemos sido capaces de romper muchos mitos. Uno de ellos, el de la presencialidad; creíamos que si no estábamos en la oficina y atendiendo al público físicamente no éramos capaces de hacer pedidos, penetración de líneas nuevas, ni capacitar a las personas. Con las restricciones nos movimos virtualmente para contactar a nuestros clientes, atender sus requerimientos y decirles que ahí estamos”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD