<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Con la mira puesta en conectar al 70 % del país

La ministra de las TIC, Karen Abudinen, aseguró que la prioridad más allá de la subasta de 5G, es que Colombia deje de usar redes 2G y 3G.

  • Karen Abudinen es abogada de la Universidad del Norte e inició su vida profesional vinculada al Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, según la reseña publicada en el MinTIC. FOTO Colprensa
    Karen Abudinen es abogada de la Universidad del Norte e inició su vida profesional vinculada al Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, según la reseña publicada en el MinTIC. FOTO Colprensa
21 de diciembre de 2020
bookmark

La llegada de la abogada barranquillera Karen Abudinen al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) no pasó desapercibida.

El 5 de mayo de 2020 se posesionó después de haber logrado una correría de escalada por el sector público desde 2014 en su paso por la Alcaldía de Barranquilla, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y la Alta Consejería Presidencial para las Regiones.

Su aterrizaje en una cartera tan técnica fue criticado porque se sustenta poco en sus estudios y en sus cargos ejercidos. Abudinen contesta sobre estos reparos que si algo ha logrado en estos siete meses es un trabajo en equipo, un amplio nivel de ejecución y en la conversión del Ministerio “en el más social de Colombia”, con la pretensión de que el país quede conectado, por lo menos, en un 70 % a 2022.

EL COLOMBIANO habló con ella sobre las polémicas recientes y las expectativas en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Qué papel juega MinTIC en la puja de los operadores por la interconexión de Wom, el nuevo jugador?

“Sé que la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) son las entidades competentes para revisar este tema, pero sí quiero hacer un llamado a los operadores en telefonía móvil y datos para que con las redes puedan haber convenios y préstamos, porque así lo establece la ley, obviamente bajo unos acuerdos entre ellos, pero hoy necesitamos que todos los colombianos estén conectados, porque la conectividad es equidad y juega un papel fundamental en el desarrollo, transformación del país y reactivación económica”.

El malestar entre ellos no es nuevo, tiene un pasado en la subasta del espectro en la que Partners renunció a una parte, la posterior solicitud de fusión con Avantel y los operadores aducen que la interconexión requerida no es legal porque se ha hecho a través de Avantel...

“La postura tiene que ser la legal y la competencia la tiene la ANE, que es la que está en la investigación. No tengo competencia para pronunciarme”.

Un escándalo reciente empañó la asignación para conectar 14.745 colegios rurales, ¿cómo aclara esta situación?

“Un contratista es diferente a un funcionario; es una persona externa que apoya los temas de regulación del Ministerio. Este proceso se hizo de manera transparente, confidencial, nadie puede decir que tenía información para utilizarla; este fue un proceso pensando en el bienestar de los colombianos. Este generó más colegios, tiempo y velocidad. Legalmente el señor Camilo Valencia no estaba impedido; sin embargo, sabemos que éticamente no es lo más acertado y por eso enviamos a las entidades correspondientes todo el caso”.

¿Qué pasó con él?

“Este es un sector muy especializado y es complicado que un ministro y los funcionarios de un ministerio sepan contratistas externos dónde más están asesorando por ser un sector tan especializado. A este proceso nadie le puede tachar nada porque inclusive al final de la audiencia todos los proponentes felicitan al MinTIC y yo no voy a permitir que operadores porque no ganaron tachen un proceso exitoso, de 2 billones de pesos y que benefician a más de un millón y medio de estudiantes. Lo único que tengo que decir es que hay que ejecutar, hacerle seguimiento y control, ya tenemos la interventoría del proceso”.

Usted ha hablado de la pretensión de conectar el 70 % del país, la Ocde y otras organizaciones han dicho que esto es un reto para Colombia ¿Cómo hacerlo?

“Hemos hecho una serie de proyectos, revolucionarios, como el de conectar los cerca de 14.745 colegios, 2.600 zonas digitales, el despliegue de la subasta donde a mayo vamos a tener las primeras nuevas 956 antenas y el programa de hogares conectados (nuevos 500.000) donde ya van 280.000, de mayo a diciembre, hemos invertido un dinero importante en conectividad, al menos 1,2 billones de pesos (en 2020), para que en 2022 termine el 70 % conectado, sobre todo en las zonas apartadas”.

¿Cuál es el camino?

“Poniendo más antenas, haciendo más inversiones de los operadores privados, conectando hogares, colegios, centros y zonas digitales comunitarias. Estamos implementando las acciones pertinentes, mejorando los POT para no tener barreras de conectividad o despliegue, trabajando con alcaldes y gobernadores, con las inversiones de regalías”.

Este año se ha visto el despliegue de 5G con pilotos, ¿cómo va la posibilidad de una subasta para esta tecnología?

“Es una primera fase con los operadores a ver cómo funciona en diferentes regiones del país, en salud, educación, transporte integrado y sabemos que en algún momento debemos tomar la decisión. Lo primero es lograr que no tengamos ni 2G ni 3G, estemos conectados en 4G y por eso es tan importante el despliegue de las antenas de los operadores, las inversiones en fibra óptica, para que tengamos una mejor calidad en la prestación del servicio, con mayor despliegue; para que el 5G sea una solución efectiva y rápida”.

¿A finales de 2021 se va a lograr subastar 5G?

“Yo no me quiero anticipar a eso. Espero que a 2021, el país esté mucho más conectado, con mejor calidad, con 4G, que es lo que necesitamos hoy y revisaremos cómo hemos venido avanzando para lograr que ese 5G se convierta en una realidad y que se pueda subastar. La verdad sería muy osada en decir que voy a abrir un proceso de 5G a finales de 2021”.

¿Qué decirles a quienes han criticado que el presidente Iván Duque la haya elegido en esta cartera tan técnica?

“Aquí se demostró la capacidad de trabajar en equipo, de gerenciar, pero sobre todo de volver el MinTIC el más social de Colombia. Llegamos a la puerta de la casa de la gente con servicios; la conectividad es equidad. Llegué en un momento perfecto, me siento feliz de ser parte y de liderar el Ministerio de las TIC y los resultados hablan por sí solos”.

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter