De acuerdo con el más reciente Índice de Competitividad que publica el Foro Económico Mundial, Colombia cayó tres puestos con respecto a la anterior medición. De esta manera, el país se ubicó en la posición número 60, entre 140, por debajo de Kazakhstan y encima de Turquía. El Foro Económico Mundial le otorgó al país una calificación de 61,6.
Los resultados no son los mejores, si se tiene en cuenta que el ranquin está conformado por 140 naciones, en donde Estados Unidos es primero, con una puntuación de 85,6 y Chad es última con una calificación de 35,5.
Este índice tiene en cuenta aspectos como el buen manejo de las instituciones públicas, infraestructura, adopción de tecnologías de la información, salud, sistema financiero, entre otros. Dentro de la más reciente medición, los pilares de salud, con 90,9 puntos sobre 100 y estabilidad macroeconómica, con 87,3 fueron los estándares que más destacaron para Colombia.
Sobre la calificación en estabilidad macroeconómica, Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional, dijo que la buena nota “se traduce en que el país tiene una inflación controlada, políticas que incentivan la inversión extranjera y que dan la posibilidad de destacarnos entre los mercados emergentes” (ver Radiografía).
Sin embargo, el Foro Económico Mundial en el apartado de dinamismo para los negocios le dio al país 63,6 puntos, lo que ubicó a Colombia, en ese aspecto, en la posición número 49.
“En lo correspondiente a salud, habría que tener en cuenta que el índice tiene muy presente cuál es la cobertura en este tema”, recalcó Ávila. En este punto vale la pena recordar que según el Ministerio de Salud, el 98 % de la población en Colombia tiene acceso a los servicios de salud.