Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo no tradicional, apuesta para atraer más inversión

En el marco del Colombia Investment Summit se cerraron, en el primer día, negocios por 480 millones de dólares. La meta es llegar a los 800 millones.

  • El presidente Iván Duque destacó la oportunidad que tiene la economía creativa para generar interés para los inversionistas internacionales. Dar facilidades de negocio e incentivos a la inversión, entre las bases para que el plan funcione. Foto cortesía (procolombia)
    El presidente Iván Duque destacó la oportunidad que tiene la economía creativa para generar interés para los inversionistas internacionales. Dar facilidades de negocio e incentivos a la inversión, entre las bases para que el plan funcione. Foto cortesía (procolombia)
30 de octubre de 2019
bookmark

Dice José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, que no es gratuito el resultado que está teniendo el país por generar una política económica que se piense para que más inversionistas extranjeros se animen a entrar en aquellos sectores no tradicionales de Colombia.

“Hemos hecho la tarea para que al primer semestre del año la inversión extranjera directa creciera muy de cerca al 24 % en comparación con 2018. Generar una política sólida que brinde confianza es fundamental para que la tendencia mejore”, dijo Restrepo, en el Investment Summit, que se realiza por quinta vez en el país.

El encuentro se da en un escenario en el que existen dudas sobre la Ley de Financiamiento, puesto que el Gobierno tuvo que volver a presentarla al Congreso de la República, después de que la Corte Constitucional la tumbó por vicios de forma.

Aunque calificadoras como Fitch Ratings han dicho que la confianza inversionista en el país no depende de la caída de esta norma, lo mejor es que el plan del Gobierno funcione y continúe su vigencia en enero de 2020, cuando dejaría de regir según la decisión del Alto Tribunal.

Restrepo sostuvo que es importante la nueva aprobación para dar tranquilidad. Al ser consultados algunos empresarios, prefirieron abstenecerse, pues creen prudente hacerlo una vez se surtan los nuevos debates de la norma.

Sobre las expectativas

Las oportunidades de negocio surgen de 600 inversionistas que liderarán unas 900 ruedas de negocio. La meta en dos días es superar los 800 millones de dólares en acuerdos.

Durante la jornada de ayer, confirmaron la cartera de Comercio y ProColombia, se cerraron siete iniciativas por un monto de 480 millones de dólares (ver Informe).

Europa aparece como protagonista, pues de ese total, cinco aterrizan desde el continente por valor de 310 millones de dólares y, según se informó en rueda de prensa, la idea es que alimenten sectores no tradicionales de la economía nacional: agroindustria, químicos y ciencias de la vida.

Sobre el detalle de los planes, Flavia Santoro, presidente de ProColombia, dijo que entre los más destacados aparecen los de la multinacional productora de aguacate hass, Camposol, que invertirá 150 millones de dólares con la idea de fortalecer su expansión en Colombia. Mientras que el cuidado de adultos mayores también genera ingresos por 20 millones de dólares de parte del Grupo Pegasos, de Argentina.

“Colombia se consolida como un destino ideal para la inversión extranjera. Somos un país de regiones con distintos polos de desarrollo y con grandes oportunidades para el emprendimiento y las industrias creativas, el desarrollo agroindustrial, turístico, y las manufacturas y servicios especializados”, puntualizó Santoro.

En el marco del evento, que irá hasta hoy, el presidente Iván Duque resaltó la necesidad de seguir alivianando la carga tributaria con la que trabajan las empresas. Con esto, expuso Duque, se está motivando a que más empresas extranjeras se animen para llegar al país.

También, el aumento del consumo de los hogares, la entrada de turistas a Colombia y el alza del tráfico aéreo suponen un empujón para que ese factor se siga fortaleciendo.

“Los 7.273 millones de dólares que representó la inversión extranjera directa durante los primeros seis meses del año nos envía un mensaje: las cosas van bien, pero que hay que seguir trabajando por aquellas actividades económicas menos comunes y con gran potencial de crecimiento”, expuso Duque.

Una iniciativa conjunta

El presidente agregó que la política económica se complementa de muchas maneras, una de esas: mejorando los tiempos de trabajo. “En 15 meses hemos tomado decisiones como la de reducir la carga de tributación para la micro, pequeña y mediana empresa, además de más de 1.100 trámites intervenidos apoyan nuestro esfuerzo”.

Dice el Gobierno que una de las anclas más importantes para que el país atraiga ese capital foráneo está en lo que se pueda hacer desde el turismo, con una meta de 4,5 millones de visitantes no residentes.

Tesis sobre la que Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), concuerda. Y destaca la percepción de que Colombia es un país viable y recomendable para generar oportunidades de negocio.

“Este es un país que ha demostrado que se puede cambiar y que se puede tomar el liderazgo regional. El turismo sostenible es una de las vertientes más importantes que tiene la nación para generar intercambio de conocimiento más sólido”.

Lo cierto es que Colombia, según Restrepo, ya se puso la meta de llegar a los 11.500 millones de dólares de inversión, no mineroenergética, a 2022 .

*Invitado por ProColombia

US$ 150
millones es la inversión de Camposol (productora de aguacate Hass).
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida