La inflación, o el costo de vida de los colombianos observó una variación negativa en agosto luego de ubicarse en -0,01 %, de acuerdo con el reporte de Índice de Precios al Consumidor (IPC) entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según resaltó el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, este resultado fue producto, principalmente, de la baja demanda en prendas de vestir tanto de hombres como de mujeres que obligaron a implementar promociones para ofertar estos bienes, al igual que una reducción “importante” en los costos de educación superior, así como variaciones negativas en alimentos como arroz, papa y huevos (ver Paréntesis).
Así mismo, el funcionario detalló, hablando del sector que percibió el principal ajuste al alza, que el hecho de que se retomara la tarificación en los planes de telefonía móvil de bajo costo –aludiendo el vencimiento del beneficio que le quitaba el IVA a los de menos de 72.000 pesos–, fue el principal causante de que el renglón de información y comunicación percibiera una expansión en los precios para el octavo mes de 3,60 %.
Pero hablando en concreto del mencionado capítulo de educación, que fue el que más restó en la cifra de inflación del lapso en cuestión con un -3,48 %, Oviedo exaltó que ello se explica por la formación técnica, tecnológica, superior universitaria y de posgrado, cuya demanda en términos de inscripción se ha visto afectada, y esto debe ser “tenido en cuenta para la nueva normalidad del país”.
En concepto de Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, este último punto es un reflejo de todos los esfuerzos que hicieron las universidades privadas, principalmente, en materia de descuentos para mantener a los estudiantes para el segundo semestre.
“En algunos casos hubo bajas de hasta el 30 % de la matrícula, lo cual es un hecho muy significativo dentro de la canasta de la educación y constituye un elemento que está golpeando financieramente a las universidades pero que responde a una renuencia de los estudiantes por mantenerse educando al 100 % a través de los canales virtuales”, detalla el experto.