Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Migrantes venezolanos también padecen el precio del dólar

  • Según el Celam, los migrantes venezolanos en Colombia envían 106 dólares mensuales, en promedio. FOTO Manuel Saldarriaga
    Según el Celam, los migrantes venezolanos en Colombia envían 106 dólares mensuales, en promedio. FOTO Manuel Saldarriaga
26 de agosto de 2021
bookmark

Las remesas se han convertido en un pilar de la economía venezolana en medio de la dolarización de facto que se vive allí. Y desde Colombia, podrían salir cerca de US$153 millones mensuales hacia tierra bolivariana, con base en métricas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Celam).

Al ser preguntado sobre el posible efecto del actual precio del dólar frente al peso colombiano, Toni Vitola, vicepresidente de la Colonia Venezolana en Colombia, afirmó que los migrantes sí están sintiendo la cotización de la divisa estadounidense, pero no directamente en relación con la tasa de cambio aquí.

Tal como lo explicó, el aparato productivo de Venezuela prácticamente no funciona y la mayoría de víveres e insumos básicos se importan, lo que ha derivado en la adopción espontánea del dólar, pero el valor de esos billetes en el mercado negro es volátil e implica un esfuerzo adicional por parte de los migrantes a la hora de mantener intacta la capacidad adquisitiva de sus familias.

Moneda desvalorizada

Actualmente, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación anual en julio de 2021 se ubicó en 1.984 %. Una diferencia sustancial si se compara con la de Colombia (3,97 %).

Lo anterior indica una situación de precios elevados frente a un bolívar devaluado. Para ponerlo en términos más simples: el salario mínimo mensual en el vecino país está cerca de US$2 y, de acuerdo con medios locales, no alcanza ni para cubrir la canasta básica familiar, toda vez que solo un kilo de carne vacuna está por encima de US$3,5.

En este sentido, Vitola sostuvo que “hoy se compran menos productos con $100.000 en Venezuela que incluso acá mismo”.

Añadió que los migrantes en Colombia hacen los giros en pesos, allá son intercambiados por bolívares y luego se compran los dólares.

Según lo dilucidó José Manuel Puente, profesor de la maestría en Teoría y Política Económica de la Universidad Central de Venezuela, es un método conocido como la triangulación.

Flujo de las remesas

El docente también citó estadísticas de los observatorios macroeconómicos en su país y comentó que, actualmente, las transferencias internacionales de migrantes pueden estar por el orden de los $3.000 millones anuales y reconoció su relevancia para las familias más vulnerables, quienes deben sobrevivir con US$2,5 por día si ganan un sueldo básico: “Eso, desde cualquier parámetro, es vivir en miseria”, apuntó el especialista.

Por su parte, Asdrúbal Oliveros, economista venezolano y director de Ecoanalítica, coincidió en que la tasa de cambio no golpea el valor de las remesas desde los países de origen y atribuyó la carestía del dólar al efecto de la pandemia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD