Codearse con países como Suiza, Estados Unidos, Países Bajos es lo que se juega Colombia con el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) o también denominado club de las buenas prácticas (ver Paréntesis).
El proceso ha sido largo pero “es positivo y las evaluaciones que se han hecho en él han conducido a acciones favorables institucionalmente para el país”, dijo la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba.
Sobre este tema, aunque pocas, hay posiciones encontradas. Por ejemplo, el expresidente Ernesto Samper dijo que el país “está a tiempo de no dar el paso en falso de entrar al club de los ricos de la Ocde, que es tan descabellado como entrar a formar parte de ma Otán sin ser europeo o de la asociación de países asiáticos”.
Hoy, a las 3:00 p.m. de París (Francia), el Comité de Asuntos Comerciales decidirá si se pasa la evaluación en este tema, con el cual tendría la aprobación de los 23 comités necesarios para el ingreso como miembro.
En el tintero había ítems relevantes en el aspecto comercial de los cuales tres generaron preocupación con referencia al sector farmacéutico, la chatarrización y la propiedad intelectual.
Temas espinosos
La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, aclaró, en una rueda de prensa, que las quejas que recaían sobre la industria farmacéutica se concentraban en el artículo 72 del Plan Nacional de Desarrollo sobre el precio de los medicamentos que condicionaban la posibilidad de su registro, debido al control de precios de Colombia en pro de la salud de los ciudadanos.
“Nadie está cambiando la política de control de precios. Tenemos que preservarlo para el sistema de salud. En el decreto, el presidente Juan Manuel Santos aclara que son procesos independientes. Usted puede tener registro para un medicamento, otra cosa es el precio, es decir que este no es una condición para obtener un registro en Colombia”, dijo Gutiérrez.
Sobre la chatarrización, la estrategia del Ministerio recae en la agilización del ingreso de camiones, de acuerdo con los cupos que se abren por la chatarrización de vehículos “lo que estamos haciendo es quitar las barreras para las operaciones”, dijo la funcionaria.
Y a la luz de la propiedad intelectual, más allá del revuelo que ha llegado por la recordada ‘Ley Lleras’, que implicaba, para algunos, la restricción de libertades en el uso de internet, Gutiérrez sostuvo que es imperativa para Colombia “sea por la Ocde o sin ella (...) tiene que ver con la protección de los derechos patrimoniales para los escritores, actores y músicos”.
¿Qué sigue?
En todo caso hoy la decisión se debate entre dos posibilidades: que le den vía libre al país o nuevas correcciones del documento y seguir en cola. La expectativa está en que se dé el aval entre mayo y junio, antes del cambio de Gobierno.
Si la respuesta es positiva, la aprobación tiene que ser ratificada por el Comité Ejecutivo de la Ocde, el Consejo Ministerial y luego debe hacer trámite en Colombia en el Congreso de la República .