Un negocio de queso deshidratado en forma de snack y una plataforma digital que busca transformar la industria de salud y belleza con lo que califican como “el Uber” de las peluquerías, son los dos emprendimientos locales que lograron llegar a la final de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Americas). Este reto fue organizado por el Young Americas Business Trust (Yabt), ONG que trabaja en cooperación con la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
De las 5.106 propuestas inscritas, las seleccionadas por el jurado están relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco de la Agenda 2030 de la OEA y abordar temas como la Cuarta Revolución Industrial y la Economía Naranja.
“En este evento todos ganan, porque los emprendimientos reciben asesoría técnica desde que se convierten en semifinalistas. Además, también ganan visibilidad, que se traduce en futuras oportunidades de negocio”, dijo Luis Viguria, presidente de Yabt.
Precisamente, en el marco del primer día de la 49 Asamblea de la OEA, se desarrollará la final y se anunciarán los seis negocios ganadores de 5.000 dólares por cada categoría. Ayer se conocieron los 17 finalistas, entre ellos tres colombianos, dos paisas.
El alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, resaltó el hecho de contar con la final de dicha competencia en la ciudad y que entre los finalistas haya dos negocios locales (ver Paréntesis).
“Medellín es una ciudad que se ha convertido en un ejemplo por su ecosistema de emprendimiento, de innovación y por el talento de los jóvenes”, agregó (ver gráfico).
Las ideas locales
La empresa Food sensation, bajo la marca Pop Cheese, es una de ellas. Su apuesta por crear snacks con alto aporte vitamínico para reducir los índices de desnutrición, fue la razón que los llevó a la final de la categoría Ecoreto - Nutrición.
El emprendimiento nació hace dos años, cuando Marcela Martínez y Daniel Calle, dos egresados de ingeniería de alimentos de la Universidad de Antioquia, decidieron comprar una máquina y experimentar con la deshidratación de queso. Con su innovación, lograron que 20 gramos de queso deshidratado equivalga a 50 gramos del producto fresco.
“La materia prima que utilizamos es queso local, de campesinos antioqueños. Nosotros buscamos dar una solución a la crisis del sector lácteo y al desaprovechamiento de los alimentos, con un producto altamente nutritivo”, dijo Calle.
El año pasado su marca recibió capital semilla, gracias a una convocatoria de la Alcaldía de Medellín en la que obtuvieron nueve millones de pesos. Con este dinero lograron tecnificar el proceso y reducir los tiempos a 15 minutos, versus las seis horas que tardaban antes. Además, los costos de la producción se redujeron para ser más eficientes.
Su expectativa es recaudar, al menos, seis millones de pesos, dinero suficiente para lograr el registro ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que les abrirá la puerta a grandes superficies y a la exportación.
El otro emprendimiento local, Wigo, es una aplicación digital de servicios de belleza a domicilio, que ha invertido 20 millones de pesos en la creación de la marca y desarrollo del software. De dicho capital, 6 millones de pesos provienen de capital semilla de la Alcaldía.
La idea de negocio de tres estudiantes de la Universidad Eafit, Laura Chica, Camila Vargas y Mateo Murillo, logró colarse entre los finalistas de la categoría Ecoreto Mujeres, debido a su enfoque de mejorar las condiciones laborales de las profesionales de belleza para que puedan independizarse. Algo así como el “Uber de las peluquerías”.
A través de la app, las mujeres podrían ofrecer servicios de belleza no invasivos como maquillaje, pedicure, manicure, masajes, depilación, entre otros. La apuesta es que en julio ya inicien las operaciones en Medellín.
5.106
propuestas recibió en total la Young Americas Business Trust (Yabt), ONG de la OEA.