No hay que ir muy lejos para ver cómo un grupo de usuarios es capaz de atenderse entre sí para resolver necesidades básicas, sin tener que depender de un tercero. Eso ya se ve en Colombia.
No solo lo hacen plataformas tecnológicas como Uber o Airbnb, que resuelven temas de transporte o de alojamiento. El asunto va más allá, son comunidades enteras las que se pueden beneficiar del modelo económico colaborativo y la solución proviene de ellos mismos.
Esta fue una de las premisas que dejó el Citis 2016: territorios inteligentes y sostenibles, evento que organizó el Clúster Tecnología, Información y Comunicación (TIC), el Clúster Construcción, la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín en el Recinto Quirama, Oriente antioqueño, entre jueves y viernes pasados.
Entender que la dinámica económica se ha transformado no ha sido fácil, que las empresas deben entender estos retos para no desaparecer del mercado.
“Los usuarios tienen sistemas de información que les ayuda a entender lo que está pasando en su entorno, generan desarrollos, ofrecen servicios a menor costo y eso es economía colaborativa. Ya lo vemos en el sector energético también”, indicó Ramón León Candela, líder de gestión inteligente en ISA.
Por eso surgen temas como el de la regulación, para que esas comunidades que generan energía con paneles solares puedan comercializarla entre ellos a menores costos, creando su propia plataforma de transacción y usando sistemas de información sin necesidad de saber mucho de energía. Desplazando del mercado a las empresas tradicionales que no se adapten.
“La gran empresa también debe aprovechar este conocimiento si quiere estar vigente y transformarse, de modo que continúe en el mercado ofreciendo servicios con valor agregado”, añadió Candela.
El común denominador de todo este esquema es la tecnología, porque con ella es que se puede hablar de democratizar, de ofrecer menores costos y traer mayor eficiencia.
“Se espera que los mismos gobernantes adquieran consciencia de esto, con el fin de entenderlo y regularlo. Eso de resolver algo y ponerlo a disposición de otros para obtener un ingreso, no se puede impedir”, añadió por su parte el director del Clúster de la Construcción, Carlos Mario Bernal.
Otros elementos que trae este fenómeno económico es el uso eficiente de recursos, el aumento de información y hasta mayor experiencia al cliente.
“Parte del objetivo de este evento es decirle a la gente que apropiar tecnología le genera negocios con y para la gente. La oferta de servicio cambió y ahí es donde las empresas deben estar atentas”, dijo por su parte Rubén Darío Cadavid M., director del Clúster TIC.