x
language COL arrow_drop_down

Construcción se adapta a la nueva normalidad

Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol, habla sobre cómo va la reactivación en esta industria.

  • Sandra Forero, presidenta de Camacol, habla sobre la reactivación de la construcción. FOTO Julio Herrera
    Sandra Forero, presidenta de Camacol, habla sobre la reactivación de la construcción. FOTO Julio Herrera

La emergencia puso a pensar a todos los sectores de la economía en cómo adaptar sus actividades a una coyuntura desconocida. Más allá de adoptar los protocolos biosanitarios, a la vista saltaron retos como simplificación de procesos a través de herramientas tecnológicas, principalmente.

Esto no es ajeno a la industria de la construcción, una de las primeras en reactivarse tras el período de aislamiento y que recuperó 200.000 empleos durante este proceso, pero que igualmente busca ganar terreno en sostenibilidad de cara al futuro.

Justamente estos y otros retos se abordarán en el Congreso Virtual 2020 de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que arranca hoy. La presidenta del gremio, Sandra Forero, habló con EL COLOMBIANO sobre lo que tendrá este espacio, y la actualidad del sector.

¿Cuál es la actualidad del sector?

“Hemos tenido un reinicio de actividades positivo. Lo queque nos permite afirmar esto es el hecho de que las ventas de vivienda nueva en agosto llegaron a 16.800 unidades, que quiere decir que estamos a los niveles promedio de la época previa al covid-19. Tenemos también el 98 % de los proyectos con obras activas, que es importante porque entre enero y agosto iniciamos cerca de 65.000 unidades de vivienda, lo que representa más trabajo y demanda de insumos. En empleo, vemos que en julio se recuperaron 200.000 puestos de trabajo frente a abril y mayo”.

¿Qué les preocupa en este momento?

“Esta pandemia ha afectado enormemente el consumo. El Gobierno tiene al sector de la construcción como uno de los focos de la reactivación y ya hizo algunos anuncios. Por ejemplo el lunes en la noche el presidente (Iván Duque) firmó el decreto que permite arrancar la operación del subsidio no VIS para el segmento medio”.

¿Cómo funciona el decreto?

“Termina la reglamentación para que opere el subsidio a la tasa de interés hipotecario para los hogares que quieran comprar una vivienda entre 130 y 438 millones de pesos. Esto quiere decir que le hacen un aporte al hogar de los intereses del crédito, que reduce hasta en un 35 % la cuota mensual que debe pagar; eso impulsa la demanda”.

¿Tienen alguna propuesta para la recuperación?

“Le presentamos al Gobierno 11 iniciativas para la reactivación en materia de subsidios, garantías y suelos, entre otras. Pero hay dos muy importantes, una es construir para renta, que es una apuesta para transformar el mercado de arriendos en el país. La propuesta es de proyectos multifamiliares exclusivos para arrendar que le den opciones al 44 % de hogares que viven bajo este modelo. Es algo que ya es tendencia en Estados Unidos, México y Chile. La otra iniciativa es exportar vivienda, cambiar la manera de promoverla en el exterior y canalizar inversión extranjera anual de por lo menos 5.000 millones de dólares que nos amplíen el mercado”.

Arranca una nueva versión de su congreso, ¿cuál será el factor diferencial?

“La apuesta de que sea virtual y que pueda recibir casi 3.000 personas de esta forma. En torno al evento hay tres ejes principales: implementación de la digitalización, construcción de ciudades de calidad y talento humano”.

¿Todos estos cambios serán estacionales o llegan para quedarse?

“Hay muchas cosas que hemos aprendido que es mejor que lleguen para quedarse. Por ejemplo, la aceleración de la digitalización; nosotros teníamos como meta que para el 2030 deberíamos pensar todos los proyectos virtualmente. Además, el Pulso Empresarial que presentó el Dane hace algunas semanas, muestra cómo el sector constructor es el segundo que menos resistencia puso al cambio y más rápido se adaptó a lo digital. De hecho, las ventas entre abril y mayo en que las salas para estos procesos estuvieron cerradas, fueron de 14.000 unidades y todas virtuales. Ese es un aprendizaje que debemos mantener además de otros como trabajo en casa y teletrabajo”.

Se habla mucho de inversión extranjera y relocalización de empresas en el país, ¿qué esperan de ello?

“Creemos que la reactivación, no solo para nuestro sector, sino para todo el aparato productivo nacional, requiere de que se garanticen las condiciones para atraer esas inversiones y eso se da con seguridad jurídica, racionalización de trámites y desarrollar proyectos muy maduros que solo están pendientes de algún trámite menor”.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter