Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Caminos para que el desarrollo avance

Financiamiento e inclusión productiva son las claves para la etapa que viene en la reactivación económica.

  • El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, habló sobre los planes para proteger al sector de microempresarios que vienen para impulsar la sostenibilidad. FOTO cortesía mincit
    El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, habló sobre los planes para proteger al sector de microempresarios que vienen para impulsar la sostenibilidad. FOTO cortesía mincit
24 de agosto de 2020
bookmark

Saúl Pineda Hoyos es economista de la Universidad de Medellín y especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia; y antes de estar en el Gobierno se dedicaba al liderazgo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, en el que hablaba del desempeño nacional, eficiencia productiva, inserción en mercados internacionales y tratados de libre comercio, etc. Por eso no es de extrañar que hoy esté al frente del viceministerio de Desarrollo Empresarial, para fortalecer las políticas nacionales en este camino.

Su función es ser parte de la articulación y planeador de la estrategia sectorial por tres caminos importantes: encadenamientos productivos, clústeres y transformación regional. Pineda habló con EL COLOMBIANO de lo que se ha hecho en esta materia y lo que viene.

¿Cómo se ha enfrentado la pandemia?

“Aquí no pusimos en pausa las acciones de apoyo a las empresas, pero las profundizamos en la política industrial que veníamos desarrollando. Sí tuvimos que ajustarla en el sector de comercio, industria y turismo para que respondiera al impacto inicial de la emergencia sobre el flujo de caja y la liquidez de las empresas”.

¿Cómo se dio ese camino?

“La primera estrategia estuvo muy concentrada en el financiamiento con Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías (FNG). Como resultado de esa labor de apoyo inicial entre marzo y los primeros días de agosto, Bancóldex en créditos de redescuento para la banca privada y las microfinancieras ha colocado al menos 1,2 billones de pesos, con un componente de fondeo del Presupuesto Nacional para compensar la tasa con el fin de que ella llegue a través de la banca privada en condiciones más favorables a los empresarios. En 20.500 operaciones de crédito”.

¿Cómo avanzan las
garantías?

“En ese periodo abril y julio, que es donde ha operado Unidos Podemos en el marco de la recapitalización del FNG, sin precedentes en la historia hemos ido movilizando 7,7 billones entre reservas y desembolsos a través del respaldo a estos créditos, a más de 200.000 operaciones de crédito entre abril y agosto”.

¿Cómo se ve esto reflejado en Antioquia?

“De Bancóldex, a través de Antioquia Responde y Rionegro Responde (con recursos de fondeo con las entidades territoriales), entre marzo y agosto, hablamos de 226.000 millones de pesos colocados en 3.617 operaciones de crédito, 85 % para micro, pequeñas y medianas empresas y 15 % para grandes. El FNG para Antioquia, entre abril y julio, y el programa Unidos por Colombia, en reservas y desembolsos, hemos movilizado en respaldos unos 1,17 billones de pesos”.

Si bien hay recursos reservados importantes hay lentitud en el desembolso, ¿a qué se debe?

“Al comienzo, tratándose del FNG de una línea (Unidos Podemos) que no había tenido antecedentes significó trabajar con intermediarios nuevos (banca privada, sector cooperativo, fintech) entonces fueron dos cosas las que pasaron: hubo un periodo de ajuste de la banca tradicional y en la medida en que esta se ha venido ajustando ha subido el apetito a prestar en estas condiciones de garantías y los nuevos actores. Lo disponible es lo que debemos seguir promoviendo para que otras líneas aparezcan”.

¿Ha faltado audacia para mover una mayor apertura de las actividades económicas?

“Tenemos que tener un balance entre la salud de la gente y la reactivación. La apertura gradual e inteligente se ha conducido con unos decretos, y se ha definido la entrada de nuevos sectores en aquellos municipios de baja o ninguna incidencia, donde hay una apertura más indiscriminada. Ya prácticamente todos los sectores de la economía están abiertos”.

¿Cómo va la apertura en Antioquia?

“En el país 298.083 firmas de comercio, industria y servicios han pedido que se les autorice el reinicio de labores. En Antioquia van avaladas 57.427, de manufactura son 11.530; en comercio 23.444 y servicios, 22.453”.

¿Qué pasó con la estrategia de Fábricas de Productividad?

“Nosotros teníamos muchas preocupaciones de que las empresas no fueran a llegar, en esta coyuntura y teníamos la meta de 4.000 empresas para atender en el cuatrienio, ya registramos 1.718 que han concluido su intervención, en 27 departamentos, trabajando de la mano de 48 cámaras de comercio. En Antioquia, 175 empresas ya terminaron el primer ciclo y el segundo para finales de este año tendrá 259 empresas ya inscritas” (ver Claves).

Cuéntemos ¿qué implica este programa?

“Es para aumentar su productividad: acá hablamos de transformación digital, manejo de personal, de proceso productivo y los temas de gerencia estratégica en hasta 80 horas de intervención en cada dimensión. En Antioquia el aumento de productividad visible es del 8 %. Y en los Centros de Transformación Digital, que complementan esta estrategia, hemos atendido 11.073 empresas”.

¿Cómo se promueven los sectores?

“Estamos apoyando 11 iniciativas clúster en Antioquia con hojas de ruta, modelos de negocios, con TIC; salud, sistema moda, agroalimentos y turismo como las más destacadas. También estamos dándole duro a la estrategia Compra lo Nuestro, porque sabemos que en este momento se ha roto la cadena de proveeduría global y ahí hemos implementado una estrategia de importaciones, que no es de sustitución de importación, sino de mirar dónde incentivando compras nacionales podemos escalar la producción del país. Ahí tenemos 13.500 empresas en una plataforma activa de la cual 3.000 empresas son del sector moda”.

¿Cuáles son los retos hacia adelante?

“Consolidar la estrategia de financiamiento desde la banca de desarrollo y asegurar la llegada de créditos de redescuento y las garantías, porque la reactivación económica va a traer consigo mayores necesidades de financiamiento y un gran esfuerzo de inclusión productiva para construir equidad, para las micro, pequeñas y medianas, y tenemos un componente, específico al apoyo de las microempresas para fortalecer toda su recuperación en financiamiento y en comercialización que se lanzará en los próximos días denominado Economía para la Gente y que será lanzada por el Presidente de la República, Iván Duque, en un acto público” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD