<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La economía creativa en palabras de su creador

John Howkins habló en exclusiva con EL COLOMBIANO sobre cómo potenciar la era de las ideas.

  • John Howkins, el autor del libro La economía creativa: cómo la gente puede hacer dinero de las ideas, confesó que admira mucho el proceso que se lleva a cabo en el país. FOTO carlos velásquez
    John Howkins, el autor del libro La economía creativa: cómo la gente puede hacer dinero de las ideas, confesó que admira mucho el proceso que se lleva a cabo en el país. FOTO carlos velásquez
11 de septiembre de 2019
bookmark

Ayer terminó la primera Cumbre de Economía Naranja que se llevó a cabo en Colombia, y en Medellín se pudo escuchar al antecesor del concepto, el británico John Howkins, desde su perspectiva es la economía creativa —e incluye sectores como el diseño, el turismo, las artes, los medios de comunicación e inclusive la creación de software— .

En 2001 Howkins escribió el libro La economía creativa: cómo la gente puede hacer dinero de las ideas, del que parte todo su análisis sobre el porqué la creación es lo más importante: “porque es algo que no puede ser replicado (...) se puede volver a repetir esta entrevista, inclusive grabarla, pero si nos volvemos a encontrar para intentar volverla a hacer igual, no lo lograremos”.

La creación es más difícil, pues es especializada, competitiva y subjetiva, también se falla mucho y constantemente pregunta si lo que se crea puede ser mejor, por esto entre más trabajadores estén insertos en esta economía será mejor, no sin antes advertir que hay desafíos que deben ser resueltos en este camino.

Lo primero es cómo entendemos el trabajo, es decir cómo lo medimos, administramos y remuneramos, esto es en el momento previo a la materialización de la producción. Lo segundo, es cómo se crea un modelo cognitivo que complemente y comunique en un lenguaje común lo que está sucediendo con la inteligencia artificial, que nunca va a dar razones porque lo que hay detrás son algoritmos.

¿Cómo podemos organizar desde la economía creativa la creación de empleo en el mundo real?, ese es el tercero de los retos. El cuarto es cómo se comparten los beneficios de esta economía que es tan competitiva y especializada.

Howkins fue periodista, pero hoy se ha alejado de este oficio para convertirse en consultor político y sobre todo en “evangelizador” sobre cómo extraer los beneficios de la economía creativa.

Parte importante de su trabajo tiene la mira puesta en la importancia de los derechos de autor, de la creación de trabajo formal y bien remunerado. En Colombia es relevante pues el presidente Iván Duque, no solo fue coautor del libro de economía naranja en el BID, sino la tiene como bandera de campaña.

Hoy se considera que la economía naranja aporta 1,8 % del PIB, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la pretensión de Duque es llevarla a pesar 5,1 % a 2022”.

Empecemos por lo básico, ¿qué define usted como la economía creativa?

“La creatividad es simplemente usar las ideas para producir nuevas ideas. Luego algunas de estas ideas alimentan productos, servicios, experiencias a las que se les ponen precio y cobras por un beneficio o se vende en publicidad. Esa es la base teórica de la economía creativa.

Luego ocurre algo. Artistas, pintores, diseñadores y fabricantes de mesas y sillas, músicos existen y se enmarcan en economía creativa, pero lo están haciendo sin ser conscientes de que esto es economía creativa.

Entonces la confusión es porque estas cosas llegan a ellos de manera natural. Existe una brecha entre esto y la política y la abstracción de la economía, la palabra economía es aburrida, nadie entiende lo que es entonces el problema, no es con el concepto en sí mismo o las actividades, el problema es la conexión entre ellos”.

¿Cómo hacer que las personas que están en la economía creativa crean en ese vínculo entre la actividad y sus beneficios económicos, que crean en el Estado, en pagar impuestos?

“A mucha gente joven en Gran Bretaña le gusta la economía creativa porque obtienen dinero y consejería. Quieren conocer a muchas personas que están en el mismo entorno y el gobierno tiene muchas estrategias para conectarlos.

Hay otros que se quieren alejar de esto, dicen “nosotros somos independientes”. El interés y el apoyo a la economía creativa, o la economía naranja, está dependiendo de que la industria esté cerca del gobierno. Creo que es una fase pasajera y ahora todo el mundo en Inglaterra y en otros países usa el término”.

¿Qué pasa después?

“Ahora todos sabemos qué es y el gobierno no está usando esto, y no lo harán en Colombia, para extender el control. De esto no se trata. Es sobre sin importar si la industria creativa es poesía o realidad virtual digital, aunque se ve pequeño, si lo pones todo junto es más grande que la manufactura y es muy importante, crece más rápido, es lo que la gente joven quiere hacer y desde esta perspectiva es clave para la economía. Entonces mejor le prestamos atención”.

Usted ha dicho que la propiedad intelectual es clave, ¿cómo proteger las creaciones en esta era con Facebook, Google?

“Con Google es más un problema de derechos de autor y creo que estos son más importantes en las industrias creativas cuando estás creando trabajo de la imaginación, y deben ser renovadas, revisadas y reformadas. Algunas veces las leyes son demasiado extensas y se necesita tener una oficina de derechos de autor que produzca normas que encajen en la economía creativa, en la era del internet y digital”.

¿Cuáles estos cambios que se deben hacer?

“Debería ser ajustada y tener en cuenta las maneras como compartimos digitalmente. Debe rebalancear la creación del trabajo, con derechos de autor. En este momento las leyes tienden a favorecer al creador por encima del usuario, más bien mucho, los términos son muy largos. Norteamérica, Gran Bretaña y los países europeos han cambiado totalmente sus normas de este tipo y sospecho que Colombia todavía está pendiente de hacer esto. Es muy importante hacerlo rápido”.

¿Qué se necesita para posibilitar un ambiente
de creación?

“Es muy diferente para cada tipo de creación, pero las leyes necesitan tomar en cuenta los modelos de negocio que cambian con rapidez, en la mayoría de países los políticos no saben nada de derechos de autor y le dejan a una agencia que en la mayoría de los casos es muy lenta para ajustar las leyes.

El gobierno necesita asegurarse de que estas leyes de derechos de autor se ajusten a la economía de la creatividad. Son los derechos de autor, que no son marcas ni patentes”.

¿Cómo hacer que los trabajadores de la creatividad entren a la economía legal?

“Es mi tercer desafío. el empleo está bajando y al tiempo muchos trabajadores que están haciendo diseño, son muy mal pagos, están siendo explotados encuentran muy difícil que les paguen seguridad social o ser promovidos en las empresas.

Los recién graduados son los que más están siendo explotados, porque salen con muchas ganas de ser contratados, de trabajar, ganar reputación , ganar un buen salario”.

¿Qué hacer?

“Lo que el Gobierno debe mirar es cómo están determinados los contratos entre las compañías y los individuos, es muy difícil hacerlo porque cualquier cosa que digan las empresas van a encontrar otra manera de hacerlo, pero ha habido avances.

Por ejemplo en Reino Unido se ha mejorado en el pago de los pasantes, no es lo mejor que se podría hacer, pero ahora tienen un salario mínimo. Las compañías no deberían querer contratar a nadie sin este requisito”.

En este contexto uno siempre habla de tres palabras: innovación, creación y emprendimiento. ¿Puede diferenciarlas para nosotros?

“La creatividad es usar ideas para crear nuevas ideas.

La innovación es tener una idea que después se implementa en consenso con otras personas y que puede ser exactamente repetido, si no, no es innovación.

El emprendimiento es una palabra que intento no usar. Tiene dos significados. El que empieza una compañía como Bill Gates, o Steve Jobs, o Jeff Bezos y empleas personas, lo cual es muy raro que ocurra, estas personas son extraordinarias, y usualmente son difíciles para trabajar; y el otro significado parte de que las personas son quienes toman el control de su trabajo, sin necesidad de crear una compañía”.

Finalmente, ¿quiere dejarles algún mensaje a los lectores sobre este tema?

“La agricultura continuará, las manufacturas también lo harán. La relación con esto, es que por ejemplo las manufacturas están aumentando su especialización y usando máquinas especializadas, materiales complejos y robótica, diseño y es más eficiente en cuanto tiene una mayor influencia creativa.

No es un tema de niveles, en realidad la creatividad está alimentando todas estas industrias”.

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter