Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto es lo que debería ganar según su formación y experiencia

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
03 de abril de 2018
bookmark

Aunque las empresas son libres de decidir cuánto pagan a sus trabajadores —siempre y cuando cumplan con el salario mínimo estipulado por la ley, de 781.242 pesos para 2018—, los empleados esperan que el estudio y la experiencia sean directamente proporcionales a la remuneración económica.

Una de las preguntas frecuentes entre los profesionales recién graduados tiene que ver con la aspiración salarial. Por esta razón, la organización Enlace Profesional - Red de Comunidades de Egresados de Antioquia (REP) elaboró una tabla de mínimos salariales para 2018, según nivel de estudios y experiencia, que pretende sentar una base para que las compañías ofrezcan sueldos justos a sus trabajadores y los empleados estén en condiciones de negociar con las empresas.

Catalina Sierra Pulido, coordinadora general de Enlace Profesional - REP, argumenta que la tabla se construyó con base en una extensa documentación de las ofertas salariales que ingresaban a las Oficinas de Egresados, los resultados del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación y entidades como el Banco de la República, Manpower y Ascort.

“Como resultado de esta labor de indagación la Red Enlace Profesional propone la implementación de una Escala de Mínimos de Remuneración desde el año 2007 para los niveles de formación técnico, tecnológico y profesional diferenciado por experiencia (hasta 3 años) y bilingüismo, además de tener en cuenta una serie de variables como IPC, tendencias del mercado, la oferta y la demanda”, explica Sierra.

La tabla no aplica para profesionales en el campo de la salud o el derecho —que en el mercado laboral colombiano suelen tener mejor remuneración que el resto de áreas del conocimiento— y en cambio sí diferencia entre contratos con remuneración fija (sea a términos fijo o indefinido) y por prestación de servicios.

Además, los salarios fueron calculados teniendo en cuenta el mercado de Medellín y Antioquia. Estas cifras pueden variar en ciudades como Bogotá, donde el costo de vida es más elevado —y por ende, los sueldos pueden ser mayores—.

¿Usted gana lo que se merece? ¿Ya sabe a cuánto debería aspirar una vez reciba “el cartón”? Verifíquelo en estas tablas:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD