Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un foro virtual para hablar sobre el panorama minero

El próximo 3 de junio, EL COLOMBIANO realizará este encuentro con varias miradas sobre este sector. Así puede participar.

  • El foro de EL COLOMBIANO sobre los retos de la minería se podrá seguir a través de la cuentas oficiales de esta casa editorial. FOTO: Julio Herrera
    El foro de EL COLOMBIANO sobre los retos de la minería se podrá seguir a través de la cuentas oficiales de esta casa editorial. FOTO: Julio Herrera
28 de mayo de 2021
bookmark

La minería es considerada una de las industrias más importantes para la economía nacional. Esto se refleja en los $1,5 billones del pago por regalías que fueron recaudados en 2020, según la Unidad de Planeación Minero Energética, adscrita al Ministerio de Minas y Energía; también en los más de US$1.800 millones de inversión extranjera directa que atrae el sector al país, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería; y, además, en los más de 150.000 empleos directos que genera, con cifras del Ministerio del Trabajo, con un aporte cercano al 2 % del Producto Interno Bruto.

Además, Colombia ocupó el primer lugar del Índice de Mejores Prácticas y Potencial Mineral que elaboró el Instituto Fraser a partir de su encuesta anual de minería y exploración de 2020, y pasó del puesto 56 al 28 a nivel mundial, lo cual fue valorado por el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, como una muestra del “potencial minero que tiene el país y la percepción que hay sobre las políticas públicas del sector”.

El 2020 no fue, empero, el mejor año para el sector. La producción del carbón se desplomó de 80 millones de toneladas a 35 millones, según informes de la Agencia Nacional de Minería, y el PIB minero tuvo una caída del 23 % respecto al 2019, como consecuencia de la pandemia.

De otro lado, la industria también afronta algunos desafíos ambientales y sociales que han suscitado debates y discusiones recientes. La ilegalidad se ha convertido en un foco de conflicto en distintas regiones. La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) ha advertido en diversos informes que “el 66 % de las evidencias de explotación de oro de aluvión (EVOA) detectadas a partir de percepción remota no cuenta con permisos técnicos y/o ambientales ni se encuentra en tránsito hacia la legalidad, es decir, constituye una actividad ilegal”.

Lo anterior se constituye, además, en una amenaza para la biodiversidad de los territorios afectados, siendo Antioquia uno de los departamentos más afectados (junto a Chocó y Bolívar concentra el 88 % de la EVOA, señaló la UNODC). La explotación ilícita de minerales, la destrucción y contaminación de ecosistemas y recursos hídricos y naturales, además del impacto en la salud de las comunidades cercanas a las regiones afectadas, son algunos de los reclamos recogidos por esa misma instancia.

La informalidad, aquella minería que se realiza de forma tradicional y artesanal, pero no bajo título minero, es otro aspecto crucial que para ser atendido; si bien no hay cifras actualizadas, los datos de 2019 del Ministerio de Minas estiman que el 66 % de la minería que se realiza en el país se concentra en esta actividad.

Estos y otros temas serán abordados en el foro virtual Minería en Colombia: sostenibilidad y desarrollo territorial, que realizará EL COLOMBIANO el próximo jueves 3 de junio, de 8:00 a 11:00 de la mañana, con transmisión en vivo por www.elcolombiano.com y Facebook Live.

Los temas y los panelistas

El evento comenzará con una conferencia de apertura en la que el Ministerio de Minas y Energía compartirá la hoja de ruta minera en Colombia, con un panorama del sector y el rumbo que tomará en los próximos años.

Seguidamente, el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán, junto a Mariana Boza, directora de Recursos Naturales de Brigard Urrutia, y presidenta de Women in Mining Colombia; Jaime Arteaga, director de Brújula Minera, y Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, discutirán en un panel sobre los retos de un desarrollo minero sostenible e incluyente.

A continuación, la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora; Ercilia Monroy, directora de Formalización Minera del Ministero de Minas; el gerente de Sostenibilidad Minera de la Alianza por la Minería Responsable, Jairo Cárdenas; y el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Gran Colombia Gold, José Ignacio Noguera, analizarán cómo detener la minería ilegal y fomentar la formalización. Posteriormente, el exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, en compañía del vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Andi, Jaime Concha, y el consultor y asesor en programas de formalización minera y estructuración de negocios de comercialización de oro, Eduin Fernando Ortiz, conversarán de sostenibilidad y seguridad jurídica como estrategia conjunta para la minería.

El foro se cerrará con una conferencia sobre el potencial de Colombia en inversión minera.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD