Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Economía caería 15 % en el segundo trimestre: Credicorp Capital

  • En mayo los grupos que tuvieron tasas de crecimiento positivas fueron los de consumo básico como los alimentos y bebidas. Foto Camilo Suárez
    En mayo los grupos que tuvieron tasas de crecimiento positivas fueron los de consumo básico como los alimentos y bebidas. Foto Camilo Suárez
12 de junio de 2020
bookmark

Los principales indicadores de actividad económica mostraron un colapso histórico en abril según los datos publicados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ya que en ese mes el aislamiento fue estrictamente aplicado y cumplido, por lo que la mayoría de los trabajadores y empresas no operaron, mientras que los consumidores gastaron sólo en bienes esenciales.

Así lo señala un reporte de la firma Credicorp Capital que destacó como la producción industrial se desplomó a -35,8 %, siendo este el resultado más débil observado en la serie iniciada en 1991, mientras que las ventas al por menor cayeron un 42,9 % (aunque al excluir los combustibles, vehículos y repuestos las ventas cayeron un 10,7 %).

Otros indicadores de actividad como el comercio mayorista, los servicios y los ingresos de los hoteles, también mostraron un deterioro histórico. “Con estos datos y las expectativas de ver una mejora marginal a partir de mayo (aunque las tasas de crecimiento anual seguirían siendo negativas), mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB de -15 % en el segundo trimestre de este año”, se lee en un análisis de Credicorp.

Lea más: En el escenario más optimista, la economía nacional caería 6,1 %

Igualmente, los investigadores económicos de esa firma manifestaron que no esperan que esta nueva información de la actividad y la reciente dinámica de la inflación (que se ha desacelerado fuertemente debido a los efectos generados por las medidas del gobierno y el colapso de la demanda) cambien materialmente la actual postura paciente del Banco de la República. “La junta diectiva del Emisor sigue siendo escéptica sobre el impacto que una fuerte relajación de las condiciones monetarias pueda tener en la economía dado el escenario actual, por lo que la observada caída de la actividad no debería cambiar esta opinión. Por lo tanto, esperamos que el Banco recorte nuevamente la tasa de interpes en 50 puntos hasta 2,25 % este mes”, anticiparon.

Igualmente, mencionaron que la combinación de una inflación mucho más baja que lo esperado en mayo, y un balance de riesgos sobre el crecimiento que sigue sesgado a la baja debido a la incertidumbre sobre la duración de las medidas de aislamiento, ha aumentado la probabilidad de que la tasa de interés alcance niveles inferiores al 2,25 % este año.

Por el lado del consumo privado señalaron que las ventas al por menor fueron principalmente afectadas por las líneas relacionadas con los vehículos: ventas directas de vehículos, combustibles y repuestos, que explicaron conjuntamente el 75 % del descenso observado en la muestra total. Así, excluyendo estos rubros las ventas al por menor “solo” disminuyeron un 10,7 %.

Le puede interesar: Comercio y exportaciones impulsaron PIB regional

Naturalmente, los únicos grupos que registraron tasas de crecimiento positivas fueron los de consumo básico como los alimentos y bebidas, y productos de limpieza del hogar. Por su parte, otras líneas de consumo discrecional como los electrodomésticos, las prendas de vestir, también obsservaron fuertes caídas.

No obstante, datos más recientes en este mismo frente mostraron que el consumo privado mejoró en el margen en mayo, respaldado significativamente por las medidas del gobierno.

Raddar, el centro de investigación especializado en consumo, informó que el gasto de los hogares cayó 1,3 % en términos reales en mayo, luego del descenso histórico de -5,1 % observado en abril. Para los analistas de Credicorp resultó más interesante aún, que Raddar dijera que las diversas medidas de apoyo del gobierno evitaron una contracción mucho más profunda del gasto, ya que los diferentes alivios ascendieron a 27,8 billones de pesos en las últimas 13 semanas (2,7 % del PIB, aunque ello también incluye la utilización de ahorros de los hogares), destacándose las transferencias monetarias directas a los sectores vulnerables, subsidios en las tarifas de servicios públicos, apoyo al empleo formal y congelamiento en las cuotas de los créditos bancarios, entre otros.

Por lo tanto, el gasto de los hogares se habría desplomado un 23,6 % en mayo sin tales medidas. Aunque la situación general sigue siendo difícil, las cifras de Raddar muestran que las acciones del gobierno han sido eficaces para llegar a los consumidores, mientras que las medidas y comentarios recientes del Ministerio de Hacienda indican que se realizarían esfuerzos adicionales, destacó Credicorp Capital.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida