Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La ruta del país para la transición energética

Empoderar a usuarios para que sean generadores, y explotar el potencial en renovables, conclusiones del foro Energías para Colombia 2050.

  • En el Foro Energías Para Colombia 2050, organizado por EL COLOMBIANO, los expertos analizaron el presente y futuro de esta industria en el país. FOTO andrés suárez echeverry
    En el Foro Energías Para Colombia 2050, organizado por EL COLOMBIANO, los expertos analizaron el presente y futuro de esta industria en el país. FOTO
    andrés suárez echeverry
  • Uno de los temas claves a futuro será una activa participación de los usuarios del sistema eléctrico como autogeneradores de este recurso a lo largo del país. FOTO jaime pérez munévar
    Uno de los temas claves a futuro será una activa participación de los usuarios del sistema eléctrico como autogeneradores de este recurso a lo largo del país. FOTO jaime pérez munévar
27 de noviembre de 2019
bookmark

Si pudiera resumirse lo que le espera a futuro al sector energético de Colombia, habría que nombrar un método que han referenciado personalidades del sector como la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez o el exministro de esta cartera, Amylkar Acosta: la estrategia 4D.

Se trata de la descarbonización de la economía, la digitalización de los procesos, la descentralización del sistema energético y la democratización del servicio, sobre todo, para la población más vulnerable del país.

Para abordar estos y otros temas de la transición que lleva a cabo el país, EL COLOMBIANO reunió a nueve expertos, entre académicos e investigadores, en el Foro Energías Para Colombia 2050.

Según ellos existen asuntos puntuales que marcan la hoja de ruta del cambio: el empoderamiento de los usuarios para autogenerar energía, la combinación de fuentes renovables no convencionales (solares y eólicas, entre otras) con las no renovables y el aprovechamiento del potencial para generar energías limpias que tienen zonas como La Guajira (ver Informe).

Y es que, en el Acuerdo de París firmado en 2015 por 195 países, Colombia se comprometió a reducir en 20 % la emisión de gases de efecto invernadero respecto a lo proyectado para 2030.

Por esta razón, una de las metas nacionales, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, es que en 2022 las fuentes renovables no convencionales representen cerca del 11 % de la matriz eléctrica nacional, en la que, según datos de XM (filial de ISA), actualmente significan el 6 %, por debajo del 66 % de participación de la hidroeléctrica y el 28 % de la térmica.

El trabajo por hacer

En opinión de Santiago Ortega, docente de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, hay que fortalecer a los prosumidores, es decir, los usuarios que consumen y generan energía a la vez.

“La mayor parte de prosumidores en Colombia lo harán con energía solar, actualmente hay empresas que trabajan con este tema para que las personas se acerquen y sepan cómo vender energía a la red. Esto ya está al alcance de una familia de clase media”, asegura Ortega.

Entre tanto, el exministro Acosta apunta que “Colombia es un país que consume muy poca energía”, con lo que será clave aprovechar y hacer un uso eficiente de las fuentes no convencionales que tienen “un potencial de 135 gigavatios”.

Para Camilo González Posso, presidente de Indepaz, el reto pasa por consolidar a La Guajira como el fortín eólico nacional. “Se puede cubrir el territorio de la media y alta Guajira de parques eólicos, es un territorio privilegiado en cuanto a potencialidad eólica; algunos llegan a hablar de una capacidad de 30 gigavatios por este concepto”, comenta.

Por su parte, Jairo Espinosa, profesor de la Universidad Nacional, aseguró durante su intervención que en 2050 la demanda energética nacional sería de 2 .742 teravatios-hora (TWh) y habría cerca de 6,1 millones de páneles solares, es decir, el doble de los que se reportaron a corte de 2018 (3 millones).

Cabe resaltar que ya existen incentivos tributarios para promover el uso de energías limpias en Colombia, tales como deducción adicional del 50 % del impuesto de renta durante 15 años por inversiones en fuentes alternativas y exclusión automática del IVA en la adquisición de paneles solares y equipos para generación este tipo de energía ...

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida