“Lo que importa para la ciencia no es que cada individuo se comporte de una manera, sino que en promedio se comporten así. De ahí se obtiene una explicación abstracta que permite incluso una predicción. El modelo se debe abandonar si la previsión no es correcta”.
Eso es lo que en resumen enseñaba Guillermo Perry a sus alumnos o, por lo menos, era lo que pretendía.
La frase es extraída de una entrevista que le dio el exministro de Hacienda a EL COLOMBIANO, a través de su asesor económico, Enrique López. Sus palabras adquieren un significado invaluable, al asimilar su fallecimiento tras 73 años de historia y una trayectoria intelectual que dejó al menos 20 libros de los que aparece como autor o coautor.
Perry era crítico también en sus innumerables columnas, pero generaba respeto sin importar el color político.
Combinaba perfectamente cuatro mundos que lo hacían merecedor de eso: el conocimiento de cómo funcionaban los gobiernos como protagonista; la mirada multilateral que le dio haber sido el economista jefe para América Latina del Banco Mundial; un acercamiento intelectual, tras estudiar ingeniería en Los Andes y finalmente graduarse de su Phd en el MIT, y el de tecnócrata al haber sido líder de Fedesarrollo y el CEDE en su alma mater.
Podría leer la entrevista a Perry: Sí al fracking, pero con condiciones
Recientemente, estaba conectado con el Comité de Regla Fiscal, también del proceso que se lleva a cabo con el fracking en Colombia. Aseguraba que él tenía la autoridad para hablar de esto pues había introducido el concepto de desarrollo sostenible a la Constitución Política. Una importante posición un momento en el que el país se debate qué camino tomar en esta materia.
“La oposición absoluta a los no convencionales es irracional (...) Nuestra potencialidad es inmensa y hay que aprovecharla respetando la ecología, pero lo que no podemos es ignorar el peligro que representa para todos el que debamos importar de nuevo petróleo”.
Como si fuera premonitorio Guillermo Perry dejó sus “memorias” en su libro Decidí Contarlo; su mirada de cincuenta años de conversaciones de economía y política. Un texto ahora, más que nunca, de obligatoria lectura y referencia.