<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los 20 años del euro, la moneda que unió a Europa

  • Lo utilizan 340 millones de personas en 19 países de la unión. FOTO EFE
    Lo utilizan 340 millones de personas en 19 países de la unión. FOTO EFE
01 de enero de 2019
bookmark

El euro cumple 20 años en una historia que ha sido marcada por altibajos. La moneda que se concibió con la idea de facilitar el intercambio comercial de la Unión Europea (UE) ha tenido que vérselas con momentos críticos como las fuertes depresiones de Grecia y España, situaciones que hicieron replantear, una y otra vez, si sí era posible el proyecto de contar con una moneda que unificara al continente.

En los años noventa, “lo más importante en Europa era, a nivel económico, dotar al mercado de una moneda única para poner fin a las variaciones significativas en el tipo de cambio entre (las divisas de) los países miembros, y a nivel político, acercar a Alemania reunificada a Europa occidental”, le dijo Gilles Moec, economista del Bank of America Merrill Lynch y exfuncionario del Banco de Francia a la agencia Afp.

La divisa comenzó siendo un punto de referencia para contadores y especialistas, hoy, según datos de la Unión Europea, 340 millones de personas en 19 países de la unión la utilizan como principal moneda transaccional.

Lea también: Lecciones de economía y política

Entre las razones más técnicas, se estableció una al euro como moneda unificada precisamente para mitigar los riesgos que se pudieran generar por cuenta de una recesión. El euro, según analistas, fue parte de la solución para controlar una posible subida del costo de vida en ese continente.

Su expansión ha sido tan importante, que según un documento de la Unión Económica y Monetaria, esta divisa “está en pie de igualdad con el dólar como divisa para las transacciones a nivel internacional: es la segunda moneda más negociada en los mercados de cambios y está presente en el 40 % de las transacciones globales diarias”.

Unir tras la Segunda Guerra Mundial

El euro nació 54 años después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Si bien su aparición fue tardía a pesar de que con las políticas de reconciliación se pidió tener una moneda que unificara a parte de las naciones, las diferencias por la llegada de gobiernos de izquierda y derecha ralentizaron su aparición.

Así mismo lo expresa la Unión Europea: “El euro es un poderoso símbolo tangible de la unidad, la identidad y la cooperación europeas. El Tratado de Maastricht no sólo puso en marcha la unión económica y monetaria: con él la UE también se comprometió a continuar el proceso de creación de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa”.

El reto será ahora mitigar el hecho de que países como Rusia se animen a utilizar la moneda como una de las principales fuentes de intercambio comercial. De hecho en mayo de 2018 Rusia dio señales de hacerlo.

En su momento, Antón Siluánov, viceprimer ministro ruso y ministro de Finanzas, condicionó el utilizar el euro en sus transacciones con la UE, en vez de dólares, siempre y cuando el bloque europeo rechazara sanciones económicas desde Estados Unidos hacia Rusia.

Lea también: Rusia tilda de “inaceptables” las nuevas sanciones de Estados Unidos

Cabe recordar que Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Croacia, Hungría, Polonia, Rumania, Suecia y Reino Unidos son las naciones que no tienen al euro como principal divisa de funcionamiento comercial.

Sergio Rodríguez Sarmiento

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter