La emergencia que atraviesa el país dejó huella en el mercado laboral del Aburrá: 335.000 personas sin trabajo en el trimestre febrero-abril, lo que representó una tasa de desempleo de 17,3 %, la más alta registrada en los últimos 18 años, de acuerdo con el registro del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Además, al detallar el porcentaje de población ocupada en el citado trimestre, se observa que pasó de 56,4 % en el 2019 a 49,9 % en 2020, lo que indica que unos 189.700 ciudadanos cesaron sus labores en el área metropolitana.
De acuerdo con Medellín Cómo Vamos, cuando en el 2019 se le preguntó a los locales (a través Encuesta de Percepción Ciudadana) cuáles debían ser las prioridades de política pública, en su orden, las más votadas fueron: aumentar la capacitación para el empleo en los jóvenes de los sectores más pobres, incentivar generación de trabajo en las mipymes y fortalecer servicios para encontrar vacantes y subsidios de apoyo al desempleado.
“Paradójicamente, lo que el ciudadano priorizaba en su momento, hoy está más vigente que nunca”, dice un reporte sobre el mercado laboral de esta alianza interinstitucional,
En ese sentido Proantioquia, el Centro de Estudios de la Microempresa, y el propio Medellín Cómo Vamos han realizado dos propuestas para mitigar la falta de vacantes: Jóvenes Digitales 4.0, para reducir la inactividad en esta población y la Gran Alianza por la microempresa, que busca el otorgamiento de alivios económicos a microempresarios para reducir la pérdida de trabajos en la ciudad.