viernes
3 y 2
3 y 2
Más inversión por parte de los gobiernos en educación, reforzar las capacidades técnicas y las habilidades blandas (como una buena comunicación, actitudes proactivas a la hora de resolver problemas, la responsabilidad, el compromiso, entre otras) de las nuevas generaciones desde la universidad, son algunos de los desafíos que tienen por delante los gobiernos de la Alianza del Pacífico (integrada por Colombia, Chile, México y Perú) para reducir el desempleo juvenil.
Esa fue la conclusión del III Encuentro de Jóvenes por la Empleabilidad y el Emprendimiento de la Alianza del Pacífico, realizado entre el 28 y 29 de junio en la ciudad de Cali.
Dicho esto, Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), señaló que los diferentes actores de la sociedad, como la academia, los gobiernos y las empresas tanto privadas como públicas, deben articularse para acabar con las barreras que le impiden a las nuevas generaciones ingresar al mercado laboral formal y, por ende, que crezca la tasa de empleo juvenil.
“Deben estimular a los jóvenes para que se formen en capacidades técnicas porque eso es lo que está demandando hoy en día el mercado laboral, informar muy bien para que los mecanismos de orientación vocacional sean más acertados e invertir recursos en programas educativos”, señaló.
Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe alcanzó el 19,6 % al cierre de 2017. “Hay 64 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo”, precisa el organismo.
Estos números han llamado la atención del bloque económico que, desde el año pasado, estableció el Acuerdo de Empleabilidad Juvenil junto con 41 empresas privadas para reducir la tasa de desempleo juvenil.
La meta al año 2020 de la Alianza del Pacífico es impactar a 400.839 jóvenes de los países que conforman la sociedad de naciones a través de la creación de puestos de empleos y programas de formación y capacitación. De esa cifra, 155 mil corresponden a Colombia.
Laurent Freixe, director general de Nestlé para las Américas, una de las compañías firmantes del Acuerdo de Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico, indicó que para cumplir con ese propósito la organización que lidera ha implementado programas de capacitación en los cuatro países que conforman el bloque económico: Oriéntate, Entrénate y Empléate.
En ese sentido, Freixe explicó que en esos programas se capacita a los jóvenes para que puedan ingresar al mercado laboral, bien sea en un puesto fijo o como aprendiz, se les enseña a diseñar su hoja de vida, cómo deben actuar y comunicarse en una entrevista, y se les imparten talleres para que aprendan diversas habilidades técnicas.
“Queremos tener jóvenes preparados y la mejor forma de hacerlo es combinando la teoría con la práctica (modelo de educación dual), así los jóvenes podrán cubrir las necesidades que tienen las empresas hoy en día. Creemos que ese modelo es eficiente porque ya ha funcionado en países como Suiza y Alemania”, comentó Freixe.
El director de Relaciones Internacionales del Gobierno de Suiza, Mauro Moruzzi, detalló que su país ha logrado tener importantes avances en empleabilidad juvenil gracias a la implementación del modelo de educación dual.
“Las competencias de las carreras en Suiza están definidas por las propias empresas, aunque todo ello debe debe ser aprobado por el Gobierno Central”, dijo Moruzzi.
De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) destaca las fortalezas del modelo de educación y formación profesional en Suiza:
-“El sistema tiene una orientación que responde en gran medida a la empresa y el mercado.
-La colaboración entre la Confederación y las organizaciones profesionales funciona bien.
-La formación escolar y en el lugar de trabajo están bien integradas.
-Los programas profesionales basados en las prácticas como aprendiz se pagan solos, en el sentido de que los beneficios obtenidos por la mayoría de empresarios sobrepasan los costes”.
Dicho esto, Moruzzi resaltó la necesidad de cambiar los modelos educativos en las instituciones pues el mercado laboral así lo demanda hoy en día. “Debe haber una buena combinación entre las habilidades y las calificaciones. El problema que tienen las universidades es que preparan 60 mil, 70 mil estudiantes pero al final solo 5 mil consiguen un empleo. Creo que no es un modelo muy sostenible”, apuntó.
Sobre esto la ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar, precisó que ya en el país se están generando cambios a nivel educativo pero no descartó que todavía falta camino por recorrer. “El 30 % de los matriculados en educación superior en el país están en técnica o tecnológica, todavía estamos lejos de casos como Suiza donde la cifra llega a 80 %. Pero vemos que 7 de cada 10 técnicos o tecnológicos consiguen empleo rápidamente y que ha bajado en 6 puntos la deserción estudiantil porque ahora se le da mayor valoración a este tipo de carreras”, acotó.
Sin embargo, Giha Tovar subrayó la necesidad de seguir trabajando en darle más valor a los estudios técnicos y tecnológicos. “La idea es invertir la pirámide y que sea similar a la de países como Suiza y Alemania, donde el 80 % de los jóvenes están matriculados en carreras técnicas y el 20 % restante en licenciaturas”, concluyó .
Invitada por Nestlé*
Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.