Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los tres desafíos del mercado laboral

La migración venezolana, la atomización sindical y los abusos, con incapacidades son inquietantes.

  • Por primera vez, en el encuentro más importante de los empresarios, el sector privado debatió con los sindicatos ante el auditorio. FOTO Jaime pérez
    Por primera vez, en el encuentro más importante de los empresarios, el sector privado debatió con los sindicatos ante el auditorio. FOTO Jaime pérez
17 de agosto de 2019
bookmark

Con una tasa de desempleo bordeando los dos dígitos, en 9,4 % a junio según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el gobierno, los empresarios y los trabajadores colombianos señalaron los retos del mercado laboral, y plantearon algunas alternativas de solución.

En la jornada final del cuarto Congreso Empresarial Colombiano (CEC), organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en Plaza Mayor, Medellín, la ministra del Trabajo, Alicia Arango, planteó una serie de inquietudes asociadas a la creciente migración venezolana, los abusos de la figura sindical y el exceso de las incapacidades por parte de algunos empleados.

La funcionaria le pidió al sector privado contratar formalmente al personal venezolano. “No podemos permitir que se desplace a los trabajadores colombianos para contratar migrantes en malas condiciones. Apoyamos a los migrantes, pero necesitamos que haya un equilibrio en la manera de enganchar al mercado laboral a los venezolanos”.

Para asegurar una competencia en igualdad de condiciones entre los trabajadores nacionales y los del vecino país, la funcionaria resaltó el plan de registro que ya contabiliza a 142.000 venezolanos.

“Hoy tenemos 1,4 millones de migrantes de los cuales la mitad están regularizados, pero nos falta una cantidad importante, por lo que les pedimos a los empresarios que cuando los contraten, tengan el detalle de formalizarlos”.

A su turno, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), insistió en que los venezolanos vienen huyendo de la miseria y de la falta de oportunidades en esa nación. “Aquí tenemos una deuda histórica con ellos y no puede caber la xenofobia contra las personas que llegan de allá. Ojalá acabe esa dictadura. Recordemos que antes de esa migración, nuestro país ya tenía tasa de desempleo alta”.

Futuro del trabajo

Para el vicepresidente de la Organización Internacional de Empleadores para la OIT (Organización Internacional) del Trabajo, Mthunzi Mdwada, entre los retos globales se mantienen el desempleo, la productividad, el trabajo flexible, la informalidad, la revolución digital, como asuntos que están cambiando la ocupación, fenómenos a los que Colombia no es ajena (ver Antecedentes).

“Es necesario un cambio de aptitud, no nos debemos deshacer de ingenieros o matemáticos, sino que tenemos que tener las habilidades que necesitamos, con las nuevas tecnologías y los requerimientos de los mercados globales”, declaró Mdwaba.

En ese contexto, la ministra Arango manifestó que si bien los derechos de los trabajadores siempre serán una prioridad, también se deben aumentar las posibilidades de acceso a un trabajo formal de manera más flexible teniendo en cuenta los cambios que ha vivido el entorno laboral en Colombia y el mundo.

Enfatizó en que tanto empresarios como los trabajadores tienen que cuestionarse sobre asuntos como la llegada de nuevas tecnologías, la actitud de los jóvenes frente a las nuevas formas de trabajo y el tipo de formación que requieren hoy los empleadas para acceder a las nuevas industrias, teniendo en cuenta los talentos y habilidades que estas están demandando.

En concordancia con las apreciaciones de la ministra, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, reconoció que Colombia tiene enormes retos en informalidad, transformación digital, desempleo y otros asuntos coyunturales como la migración Venezolana, pero aseguró que solo se conseguirán resultados si se piensa en construir sobre objetivos comunes a partir de la diferencia (ver Opinión).

Los excesos

En el panel “Diálogo social y capital humano”, en el que intervino Mdwada, fue llamativa una de las apreciaciones del experto internacional, quien anotó que “en Colombia hay libertad de asociación con esteroides”.

Prueba de esa afirmación la dio la propia ministra del Trabajo, quien admitió que su despacho tiene catorce sindicatos. “¿Cuál es el respeto por las mayorías? ¿Quién manda? No puede ser que haya organizaciones laborales para las que solo hay que expedir fueros y permisos. Eso deteriora el ambiente laboral”.

El presidente de la CGT admitió que esa atomización debilita a las organizaciones sindicales. “No nos conviene una proliferación de sindicatos. Que existan 86 sindicatos en el Inpec no tiene presentación, pero para evitar esto es necesario que se garanticen los derechos laborales”.

No obstante, llamó la atención sobre la baja tasa de sindicalización en el país que apenas llega al 7 %, mientras que en países desarrollados supera el 80 %.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia admitieron que otro fenómeno que se está observando en las organizaciones obreras es con la multiafiliación, es decir que un empleado está en cuatro o cinco sindicatos.

Igualmente, abogaron por el respeto a los derechos de los trabajadores enfermos, contra quienes se han cometido atropellos por parte de los patronos, pese a haber adquirido los males que les aquejan estando cumpliendo sus funciones y compromisos laborales.

En ese sentido, la ministra reconoció el respeto para quienes enfrentan deterioros de la salud, pero alertó sobre la comisión de fraudes.

“En 2017 hubo en Colombia 28,2 millones días de incapacidad para 8,3 millones de trabajadores. Estas son cifras que no encajan y es necesario hacer algo para respetar a los enfermos. En esto estamos trabajando con el Ministerio de Salud porque esto involucra tanto al trabajador como al médico”, enfatizó Arango.

Mensaje presidencial

El CEC fue clausurado por el presidente Iván Duque quien entregó la Orden al Mérito Empresarial a la Andi por la celebración de sus 75 años.

Ante los empresarios colombianos, el mandatario destacó como en un año de mandato redujo la tasa gravable empresarial y aplicó otras medidas que han redundado en la mayor competitividad del sector privado. Sostuvo que la Ley de Financiamiento o reforma tributaria fue un paso dado en la dirección correcta y constituye un eslabón en la proyección de crecimiento, que estimó será mayor al 3 %.

Resaltó los aumentos de inversión extranjera directa, el mayor consumo, la recuperación de la construcción y la reactivación de los proyectos de infraestructura de cuarta generación (4G), actividad que está generando 60.000 puestos de trabajo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida