Productos del sector manufacturero como vehículos de carretera , aparatos y maquinaria especializada; y del sector de combustibles, como el petróleo, fueron los que más aportaron al crecimiento del 9,6 % en el valor de las compras nacionales entre enero y marzo, cerrando en 12.554 millones de dólares, frente a los 11.452 millones de dólares del mismo periodo en 2018, según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En solo marzo, las importaciones de productos provenientes de otros países ascendieron a 4.301 millones de dólares, de las cuales Antioquia aportó 1.846 millones y participó en un 14,7 % del total. El departamento incrementó en 1,3 % sus mercancías adquiridas, frente a los 1.822 millones que gastó hace un año.
El más representativo es el incremento de la adquisición de maquinaria y equipos de transporte, cercano al 20 %, específicamente en los vehículos de carretera, que representan 1.283 millones de dólares de las ventas hasta marzo y 518.389 dólares solo en el tercer mes. Esto demuestra la inversión que están realizando las compañías para la modernización de sus equipos.
“Ese aumento de la demanda de vehículos de carretera está relacionado a las compras de las flotas de las aerolíneas que han renovado sus aeronaves, que al ser productos tan costosos, son los que más contribuyen”, agregó Rodrigo Patiño, gerente de Analdex seccional Antioquia (ver gráfico).
Altos precios del petróleo
El alza internacional de los precios del crudo también impactó el valor de la compra. Por eso, es el segundo producto que más pesa en la balanza: 988.586 dólares costó su importación hasta marzo y solo en el tercer mes fue de 370.042.
Otro de los factores que más influyó en ese aumento es que el precio del dólar estuvo muy cercano a los 3.200 pesos en esos primeros tres meses del año y se ha movido en el terreno de los 3.000 desde comienzo de año, lo cual incrementó el costo de los productos importados (ver Paréntesis).
El alza de las importaciones demuestra un buen comportamiento de la industria y del comercio, así lo considera Patiño.
“El incremento de compra de materias primas, productos intermedios, bienes de capital para la industria y materiales de construcción; da luz verde de una economía saludable, con síntomas de confianza para el desarrollo de nuevos negocios”, destacó.
Además, añadió que los consumidores están dejando a un lado el tema de los precios altos de productos importados por el dólar y parte de esa activación de las importaciones obedece a la alta demanda en las temporadas como la del día de la madre, que dinamiza el comercio y las compras se disparan.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial, con una participación en marzo del 26,4 % del total de las compras realizadas. A este país, le siguieron las de China (19,4 %), México (8,6 %), Brasil (5,6 %), Alemania (3,7 %) y Francia (3,4 %).