Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Puntos clave sobre los cambios propuestos en la ley de turismo

Fue radicado el proyecto de ley del sector para asegurar su sostenibilidad.

  • Turismo en Colombia cambiará algunas reglas del juego para competir. FOTO: SHUTTERSTOCK
    Turismo en Colombia cambiará algunas reglas del juego para competir. FOTO: SHUTTERSTOCK
09 de septiembre de 2020
bookmark

A pesar de los cinco meses que pusieron a prueba la resistencia del turismo tras mantener inactivas las operaciones, el sector en Colombia venía avanzando a buen ritmo.

En 2018, por ejemplo, contabilizó una cifra récord de viajeros no residentes: 4,2 millones; en el 2019 la superó, tras reportar la llegada de 4,5 millones; y para este año la meta era 4,9 millones que no se cumplirá, pero no quiere decir que la actividad no trabaje para retomar estas perspectivas.

El primer paso ya se dio con la reapertura desde el 1 de septiembre pasado, pero ahora viene el siguiente: que sea más competitiva, sostenible y con una mano de obra más formalizada.

Esto lo contempla el proyecto de ley de modificación de la Ley General del Turismo que fue presentada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La iniciativa se socializó el lunes al Congreso de la República y según indicó Julián Guerrero, viceministro de Turismo, de entrada cuenta con el apoyo de 50 funcionarios entre Cámara y Senado.

Además, explicó que los tres focos de la estrategia serán asegurar la sostenibilidad de la industria por más de 50 años, apostarle a la legalidad, la organización y los servicios de alto valor agregado y, en líneas generales, dar un impulso a la reactivación.

Las acciones

Entre las reformas más importantes, el plan contempla la creación de un “punto de control turístico”, que se explica como una figura que permitiría avanzar en impuestos de preservación ambiental, implicados a la preservación de ecosistemas colombianos.

Incluye límites de capacidad en los atractivos turísticos para asegurar su sostenibilidad. Estos se definirán a través de indicadores como la disponibilidad de recursos hídricos en la comunidad receptora de los viajeros, qué tan frágil es el ecosistema en estas zonas y cuáles son los riesgos ambientales y económicos allí.

Igualmente se contemplan estímulos a “proyectos encaminados al desarrollo de productos o atractivos turísticos, que contribuyan a la preservación y restauración de la diversidad biológica”, en tanto tendrían la opción de acceder al descuento de 25 % del impuesto sobre la renta (ver Paréntesis).

Pese a esto, en perspectiva de Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el cambio más importante es que el proyecto considera a las plataformas electrónicas como prestadoras de servicios turísticos “para que cumplan con las normas que rigen la actividad en el país”.

Y más allá del apunte de Toro, propuestas relevantes para la competitividad y formalización del sector son la inclusión de la suspensión inmediata del Registro Nacional de Turismo a quienes promocionen esta actividad en zonas no permitidas, así como el permiso para que guías no bilingües puedan prestar el servicio siempre y cuando estén acreditados para ello.

En concepto de Juan Carlos Tirado, director general EE Hoteles, de cara a lo que se viene será sustancial el aumento de vuelos entre ciudades del paós y la apertura de rutas internacionales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD