x
language COL arrow_drop_down

La mini reforma tributaria del PND

La Andi y Fedesarrollo destacan varios artículos que modificarían el regimen de impuestos actual.

  • Luis Fernando Mejía, presidente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) identificó al menos 18 artículos que modificaban directamente el Estatuto Tributario. Foto: Colprensa
    Luis Fernando Mejía, presidente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) identificó al menos 18 artículos que modificaban directamente el Estatuto Tributario. Foto: Colprensa

A seis días de que se cumpla el plazo límite para la aprobación final del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual plantea la ruta de inversiones por 1.096,1 billones de pesos que realizará el gobierno de Iván Duque durante su mandato, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) alertó sobre 27 artículos de naturaleza tributaria que “no tienen relación con los objetivos y estrategias del Plan”, dijo el gremio, mediante un comunicado.

Adicionalmente, Luis Fernando Mejía, presidente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) le dijo a este diario que el gremio identificó al menos 18 artículos que modificaban directamente el Estatuto Tributario.

“La Andi tiene razón en resaltar artículos que traerían una carga tributaria adicional para los hogares, como las sobretasas (al servicio de energía para estratos 4, 5 y 6; y por la consulta previa), las contribuciones (de la SuperSalud y SuperTransporte). Pero, nosostros nos concentramos en cambios directos al Estatuto Tributario”, destacó Mejía.

La preocupación general es que se desconoce el costo fiscal que supondría aceptar estas iniciativas, pues en el articulado no hay un soporte técnico de las mismas. “No hay un análisis del costo beneficio”, puntualizó el presidente gremial.

Entre los que resaltan ambos gremios está la exención del IVA, es decir —con derecho a devolución— al arroz, (como medida para incentivar el consumo interno y mitigar la crisis del sector), a las bicicletas, motocicletas y motocarros que se comercialicen en Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Otro incluido y que señaló la Andi, es el de la creación de una Zona Económica y Social Especial (Zese) en La Guajira, Norte de Santander y Arauca por 10 años. Dicha iniciativa plantea cero impuesto de renta para las sociedades que se constituyan dentro de los tres años siguientes a la entrada en vigencia de la ley del plan, o que estando ya constituidas, en ese término acrediten un aumento del 15 % del empleo directo generado.

Aranceles a prendas

Adicionalmente, se destaca uno que enfrenta a dos importantes sectores de la economía es el que impone aranceles de 37,9 % para prendas de vestir importadas, el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) es del 40 %.

Por un lado, gremios como la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dicen que la aprobación de este artículo encarecería hasta un 25 % las prendas de vestir que provienen de países como China. Con ello podría aumentar el contrabando se incrementaría en un punto porcentual el índice de los precios del consumidor (IPC), que actualmente está en 0,43 %.

“Es inconstitucional, porque por razones de política comercial está dispuesto en el numeral 19 del artículo 150 de la Constitución, que le corresponde al Congreso modificar los aranceles. Así que, si fuéramos serios no deberían ser aprobados en una ley” , dijo Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco.

En este punto, Julio César Leal, asesor tributario, coincide con Visbal y señaló que esta sería una apuesta política y no técnica.

“La imposición de ese tipo de aranceles se maneja desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En caso de quedar aprobado sería una intromisión del poder legislativo en el ejecutivo”, señaló.

Por otro lado, están los productores locales, representado por la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, el cual defiende la medida y argumenta que esta traería un equilibrio en el mercado, pues en 2017 los importadores de textiles pagaron solo 0,8 % y en 2018, 0,9 % del arancel máximo permitido (40 %).

“Es imperativo luchar contra la inequidad para reversar el decrecimiento del empleo, de la producción nacional y recuperar los 600.000 puestos de trabajo que se han perdido producto del alto costo país, y del incremento en la desigualdad de las condiciones laborales”, señaló la Junta directiva en una carta abierta para el presidente.

Los artículos sobre este tema fueron aprobados en primer debate, falta la segunda discusión en Plenarias. De quedar nuevamente aprobados, Visbal anticipó que el gremio demandaría la decisión ante la Corte Constitucional.

Colombia, en el top 10 en impuestos

Según un estudio de la Organización Doing Business y el Banco Mundial, Colombia ocupa el octavo lugar en el ránking de los países con cargas tributarias más altas en el mundo. “Por cada 100 pesos que le entran al bolsillo de un ciudadano, se paga el 71,9 % en gabelas”, resaltó Leal.

El analista concluye que hay una sobre carga a los empresarios y a los ciudadanos, pero no un estudio juicioso y técnico que los soporte.

Lo ideal, concluyen los gremios y el analista, es que este tema se discuta en otro escenario y no en un Plan Nacional de Desarrollo.

“Hay que hacer una reforma para descargar los impuestos ocultos a los empresarios y ciudadanos y así lograr que la economía fluya. El que quiere crecer, no tiene cómo hacerlo en estas condiciones”, concluyó Leal.

Viviana Suarez L.

Periodista y feminista egresada de la Universidad del Rosario.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter