Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Precio del petróleo siente un alivio por reactivación paulatina

Mientras el barril de referencia WTI llegó a valorizarse cerca de un 21 % en la última semana, el Brent completó dos días arriba de los 31 dólares. El corto plazo preocupa.

  • Mientras el barril de referencia WTI llegó a valorizarse cerca de un 21 %, el Brent completó dos días arriba de los 31 dólares. El corto plazo sigue siendo preocupante. FOTO JAIME PÉREZ
    Mientras el barril de referencia WTI llegó a valorizarse cerca de un 21 %, el Brent completó dos días arriba de los 31 dólares. El corto plazo sigue siendo preocupante. FOTO JAIME PÉREZ
08 de mayo de 2020
bookmark

El mundo, de momento, parece tomar un pequeño respiro. Los anuncios de reapertura controlada en Irán, España e Italia –zonas que en algún momento fueron foco del covid-19–, además de una mejora en las exportaciones chinas, tienen con buen ánimo a los inversionistas. La confianza por comprar bienes que venían presentando descensos alarmantes se recupera de a poco.

El petróleo es uno de esos segmentos. Después de semanas de pérdidas de valor de hasta el 25 %, y de tenedores de crudo que pagaron 37 dólares para que alguien les guardara los barriles que no utilizaban, el crudo tanto WTI como Brent –referencia que usa Colombia– vuelven a experimentar crecimientos.

En la jornada de ayer el petróleo siguió arriba de los 31 dólares, para el caso del Brent, y tuvo un crecimiento muy cercano al 3 % en comparación con el ejercicio de pasado martes. Pero el movimiento más significativo lo sintió el WTI que si bien cayó 1,8 % en la jornada de ayer, tras días de cotizarse en 1, 6 ó 10 dólares, se estabilizó en 23 dólares.

Las razones del fenómeno se explican por los efectos de reducir la oferta del material, es decir: disminuir su producción para que circule menos crudo y su valor se recupere, decisión a la que se vio obligada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) hace dos semanas.

Pero hay otro punto: la recuperación paulatina de la vida cotidiana de los países que sufren la pandemia desde comienzos de 2020. Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, aseguró que a medida que más industrias demandantes de petróleo retomen actividades se podrá pensar en mejores precios “que al final se traducirán en más ingresos para la nación y un fortalecimiento del peso frente al dólar”.

Misma perspectiva que tienen desde el Ministerio de Minas y Energía. La titular de esa cartera, María Fernanda Suárez, aseguró que si bien la baja demanda del material ha sido una de las causantes para que las reservas de petróleo en Colombia aumentaran 6,3 años en 2019, en el mediano plazo la vuelta a la normalidad hará que el país y las naciones petroleras pongan, de nuevo, a funcionar taladros.

Los retos

Si bien el futuro más lejano parece positivo, esta recuperación que experimenta el petróleo no la va sentir, por lo pronto, Ecopetrol. Los resultados del primer trimestre que presentará la compañía el próximo lunes no serán los mejores (ver Paréntesis).

En un documento publicado el pasado 24 de abril la petrolera dijo que prevé, por cuenta de la crisis económica mundial, una caída de hasta el 65 % en las utilidades de los primeros tres meses del año.

Mauricio López, coordinador del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, añadió que el panorama se complica si se tiene en cuenta que el transporte aéreo de pasajeros –que consume hasta 38.000 barriles de crudo al día–, una de las industrias más demandantes del material, está en vilo de arrancar operaciones comerciales pues no son claros los protocolos de bioseguridad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a las empresas que pueden retornar a la normalidad garantizar el distanciamiento de dos metros, algo que en un avión se traduce en dejar, al menos, una silla libre entre pasajeros, propuesta que rechazó la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (Iata) pues, según la organización, no es rentable volar con un avión que cope tan sólo el 35 % de su capacidad.

Lo cierto es que de acuerdo con esa misma entidad, sólo en América Latina hay 430.000 aviones parqueados en aeropuertos, lo que se traduce en que, con corte a la última semana de marzo, el 90 % de las operaciones aéreas en la región se encontraban completamente quietas.

31,69
dólares fue la cotización del crudo de referencia Brent en la jornada de ayer.
Infográfico
Precio del petróleo siente un alivio por reactivación paulatina
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida