viernes
8 y 2
8 y 2
Ya se conocen tres cuartas partes del rumbo de la economía del país este año, con los resultados de Producto Interno Bruto proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane): en el primer trimestre, el alza fue de 1,1 %, la cual se encontró con una disminución de 15,7 % para el segundo trimestre y una nueva caída de 9 % para el tercero. ¿Cómo han cambiado las perspectivas de las organizaciones especialistas?
En primera instancia, el Ministerio de Hacienda ha disminuido su optimismo frente a lo que esperaba este y el próximo año, en la medida en la que se conocieron los últimos datos. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, presentado a mediados de año, lo que se preveía era una variación del PIB para este año de -5,5 % y un repunte de 6,6 %. Ahora, para 2020 la proyección es de -6,8 % e incluso con ello, para el año que sigue el repunte solo se ve en 5 %.
Por otra parte, el Banco de la República hizo una conversión al contrario, teniendo en cuenta que mejoró sus perspectivas con respecto a lo visto en julio. Banrep indicó que “la revisión al alza en las proyecciones de actividad económica incorpora la menor caída observada en el primer semestre y una recuperación algo más rápida que la esperada para el tercer trimestre en algunos sectores económicos”, razón por la cual ahora se apunta a un decrecimiento de 7,6 %, cuando previamente este se encontraba en 8,2 % para este año. Para el próximo, se espera un crecimiento cercano a 4,6 %.
Y es que, al no haber hecha una actualización de estas proyecciones una vez y se conocieron los datos de PIB del tercer trimestre, entidades como el Fondo Monetario Internacional aún proyectan un -8,2 % para este año. No obstante, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, indicó que para que se llegue a una cifra de esta magnitud se precisa una contracción superior a lo visto en 9 %, a pesar de que en el último cuarto del año siguió la reactivación.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.