El gobierno de Iván Duque radicará mañana en la tarde el proyecto de Ley de Financiamiento con el que se pretende recaudar 14 billones de pesos faltantes para ingresarlos al Presupuesto General de la Nación del próximo año.
Esta llamada ley de financiamiento no es más que una reforma tributaria que presentó José Andrés Romero Tarazona, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales (Dian), y contempla 10 puntos clave. Romero, pide creer en la entidad, pues a futuro y con la modernización tecnológica se prevé un aumento del recaudo de 30 billones, proyectados en los próximos tres años.
1. IVA a la canasta básica
La pretensión es universalizar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) “para que sea más equitativo compensando a las personas de menores recursos”, con excepciones en salud y servicios públicos. La tarifa pasaría del 19 % al 18 % en 2019 y 17 % en 2020.
El mecanismo de compensación sería parecido al del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Así garantizará “a los diferentes rangos de familias su consumo y el nivel del IVA” apropiado para ellos. Se estima que la devolución beneficiará a, al menos, 3 millones de familias colombianas.
2. Renta personas naturales
Se dividirá en dos capítulos de personas naturales, la clase media (estimada en ingresos inferiores a 10 millones de pesos) y clase alta: de 50 millones de pesos en adelante.
Con la clase media, se pretende una deducción fija (no un límite máximo), “que los ayude a establecer una base que consulte su capacidad contributiva”, dijo Romero. Las personas de altos ingresos tendrán una carga no del 33 % sino del 35 % (2019), y progresivamente al 37 %.
3. Renta personas jurídicas
Habrá tasas menores de renta para las empresas. En 2019, de 33 %, 2019, y posteriormente de una disminución paulatina hasta el 30 %. En el caso del turismo, la idea es que la tributación sea de 30 %; los emprendedores en economía naranja (industria creativa) no pagarán el impuesto en los cinco primeros años. Los empresarios del agro estarían exentos por una década.
4. Bienes de capital
Se permitirá que el IVA que se paga por aquellas empresas que quieren apostarle al país en una reconversión tecnológica, con maquinaria nueva, pueda tomarse del impuesto sobre la renta.
5. Industria y Comercio (ICA)
Para microempresarios, empresas de economía naranja o el campo que tienen una alta carga tributaria (60% o 70 %), se permitirán descuentos del 50 % del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y 50 % del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), para que la tasa efectiva de tributación sea menor. Con estas medidas, también se busca aumentar la Inversión Extranjera Directa a no minero-energéticos de 8.500 millones de dólares a 11.500, en 4 años
6. Impuesto a dividendos
El gravamen a los dividendos se mantiene, pero se crea uno nuevo para cuando las personas “crean vehículos” para recibirlos; es decir, la creación de sociedades. “Una norma antielusión”, dijo Romero.
7. Normalización de activos
La idea es que personas que no tienen declarados sus activos en el exterior normalicen su situación con un plazo máximo de un año. Si se normalizan y los traen al país “con ánimo de permanencia” el cobro será de 6,5 %; si no los quieren traer deberán pagar el 13 %.
8. 4x1000
Se mantiene como un mecanismo de recaudo. El 50 % será descontable del impuesto de renta; es decir, “un pago anticipado sobre el impuesto de renta, lo que va a llevar a que esa tarifa efectiva de los empresarios base”, dijo el director de la Dian. No se puede eliminar, dice el funcionario pues aún hay mucha informalidad.
9. Régimen simple
En cambio del monotributo. La idea es que los empresarios paguen ICA, renta, impuesto al consumo (en el caso de los restaurantes), pago de seguridad social y pensiones, con un porcentaje fijo de los ingresos. Una medida opcional.
10. Penalización
Se busca disuadir la evasión fiscal, al incluir como delito la evasión tributaria; aunque siendo excarcelable para algunas cuantías. “Queremos incluir un tipo penal para las personas que ayudan a generar la evasión”. Se le pondrá lupa a abogados y contadores, que en algunos casos llevan a evadir impuestos.