Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reactivación del transporte aéreo muestra signos positivos, pero falta

Entre septiembre y octubre se movilizaron más de un millón de personas en el país.

  • La industria aérea colombiana se reactiva de a poco y por ahora está lejos de volver a los niveles de 2019, cuando movilizaba casi que más de tres millones de viajeros al mes. FOTO Julio Herrera
    La industria aérea colombiana se reactiva de a poco y por ahora está lejos de volver a los niveles de 2019, cuando movilizaba casi que más de tres millones de viajeros al mes. FOTO Julio Herrera
09 de noviembre de 2020
bookmark

Un sector que por sus características e importancia fue de los más ávidos por reactivar su operación en el país fue el transporte aéreo. El cierre que tuvo esta industria en diferentes territorios del mundo por las medidas de confinamiento, según calculó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), provocará que al terminar 2020 las pérdidas globales sean cercanas a los 84.000 millones de dólares.

En Colombia su relevancia es tan alta, que según un informe de Oxford Economics recopilado por la propia Iata, el aporte económico de este segmento previo a la emergencia por la covid-19 se ubicaba en el orden de los 7.500 millones de dólares.

Y aunque el propio Andrés Uribe, gerente de la Iata en Colombia asegura que para que se dé una recuperación total la industria se tomará por lo menos dos años, lo cierto es que ya hay números que hablan de lo que ha sido el ejercicio de reapertura de vuelos en el país. En septiembre, por ejemplo, la operación aérea total cerró con la movilización de 344.034 personas, en tanto que para octubre volaron 830.557 pasajeros según la Aeronáutica Civil.

Tales números dan cuenta de un interés creciente por movilizarse de esta forma a medida que avanza la apertura de actividades en el territorio nacional, si se tiene en cuenta que se trata de 496.523 viajeros más que se subieron al avión en el décimo mes, y que en general durante los 61 días iniciales de reactivación, la industria ha movido a más de un millón de personas

Camino por recorrer

Y si bien lo que se detalló en septiembre y octubre fue una evolución positiva para el transporte aéreo, al igual que apuntó Uribe las cifras siguen estando lejos de la normalidad. Solo en octubre del año pasado, las cuentas de la Aerocivil dejaban ver que en los distintos vuelos nacionales e internacionales en Colombia se habían transportado 3.444.199 ciudadanos.

En concepto de Claudia Velásquez, consultora en temas aeronáuticos y turismo, se trata de una reactivación lenta en la que el foco deben ser las operaciones domésticas, porque las personas están buscando destinos cercanos para evitar la incertidumbre en materia sanitaria en otros territorios (ver ¿Qué sigue?).

De su lado, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, gremio de las agencias de viajes, indicó que en sondeos realizados por esa asociación se ha encontrado que pese a la pandemia los colombianos se mantienen interesados en viajar, y que además el potencial para mover viajeros se encuentra en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, principalmente, que han liderado como emisores y receptores de viajeros. Por ahora, la industria aérea no despega por completo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD