Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Retos para impulsar la economía naranja

Durante abril el empleo en el sector cayó 34,7 % según el

Dane. Para los expertos, el mayor desafío es la reactivación.

  • Economía naranja, con panorama retador. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Economía naranja, con panorama retador. FOTO: CAMILO SUÁREZ
27 de julio de 2020
bookmark

Una de las apuestas fuertes en el inicio del Gobierno de Iván Duque, por lo menos desde el discurso, era la economía naranja. Así lo dejó ver el jefe de estado desde la campaña previa a su elección en 2018, siendo el impulso a este sector una de sus cartas para llegar a la presidencia.

Justamente, haciéndole seguimiento a esta industria el viernes pasado el Dane presentó el tercer reporte de economía naranja en el que reveló que en abril el empleo del sector cayó 34,7 % (ver Para Saber más).

Además, de acuerdo con la entidad estadística, mientras en 2018 este renglón de la economía empleó a 539.607 personas, y en 2019 a 581.117, en los cuatro primeros meses de este año se reportaron 379.745 ocupados, lo que muestra el golpe de la pandemia sobre esta industria.

“Claramente sectores como las artes escénicas y el turismo se han visto muy afectados en medio de la cuarentena y se han perdido muchos puestos de trabajo en parte por su alta informalidad”, analiza Juan Pablo Ortega, gerente de Negocios Estratégicos de Conectri.

Para el experto, pese a que la coyuntura ha impactado a todos los jugadores de la economía naranja, hay grandes oportunidades para quienes se desempeñan en artes visuales, publicidad, diseño, desarrollo de software y servicios de tecnologías de información, en tanto que pueden ser partícipes en la aceleración de la transformación digital y la reactivación del país.

Aún falta

Y es que, según el Dane, la actividad naranja venía a buen ritmo hasta el año pasado y su valor agregado creció un 1,6 % respecto a 2018 con aumentos en creaciones funcionales de 4,2 %, artes y patrimonio de 3,6 %, pero una contracción de un 5,2 % en las industrias culturales.

Solo para dimensionar con números más concretos, en materia de espectáculos públicos, por ejemplo, mientras que en 2016 se registraron 3.203 en el país, y en 2017 7.566, ya para el 2018 la cifra pasó a 11.436 y para el año pasado cerró en 15.275.

Teniendo en cuenta este panorama, Ortega insiste en que las oportunidades están a la mano aun con la pandemia y que se deben fortalecer, por ejemplo, los modelos de economía colaborativa que han sido jugadores importantes en medio del aislamiento.

Entre tanto, Ricardo Peláez, CEO de D’Groupe, dijo que aún con los números actuales no se le ha dado la importancia a este sector que es base en los planes del Gobierno y que se ha tenido un trato excluyente con la categoría de entretenimiento al no dejar claras las reglas del juego y los protocolos para su regreso, como lo han hecho otras industrias.

El empresario añadió que el único bálsamo para el sector ha sido el subsidio a la nómina, pero que aún persiste la incertidumbre sobre lo que viene. Por ahora, las bases de la economía naranja carecen de firmeza.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD