viernes
3 y 2
3 y 2
Después de 13 ediciones, por primera vez el Informe Nacional de Competitividad califica de “intolerables” siete aspectos que dificultan el desarrollo de Colombia.
El análisis, que es presentado desde 2007 por el Consejo Privado de Competitividad, muestra que hay dificultades que no dan espera con: el sistema pensional, empleo, la apertura económica, las brechas territoriales, la educación, las instituciones y la sostenibilidad ambiental.
“Es intolerable que, a pesar de estar identificados dichos problemas, con sus alternativas de solución, no se han tomado acciones efectivas para resolverlos de manera estructural”, apunta el CPC.
Sobre las pensiones advierte que el 0,2 % de los pensionados pertenece al grupo de menores ingresos (20 %), mientras que 48 %, está entre los más ricos. Además, 43 % de los ocupados en las ciudades realizan aportes para la vejez, mientras en la ruralidad lo hace apenas un 14 %.
En ese sentido, el CPC recomienda que el país avance en el diseño e implementación de una reforma pensional, que incremente la cobertura del programa Colombia Mayor e involucre a la Rama Judicial en las mesas técnicas donde se discute la reforma.
“Hay muchas propuestas para hacer una reforma, pero desafortunadamente, dependiendo de quién las hace, muchas veces tienen un interés, eso hay que corregirlo”, dice Rosario Córdoba, presidente del CPC.
El aplazamiento de reformas claves, como la del Código Sustantivo del Trabajo, es una de las causas de que Colombia “tenga la segunda tasa de desempleo más alta de América Latina”, que alcanzó 10,2 %, en septiembre, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Para el CPC hay que superar su obsolescencia normativa, reducir los costos salariales no laborales y consolidar los propuestas del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con fortalecimiento del Servicio Público de Empleo.
A las pensiones y el desempleo se les suma la difícil situación de las brechas económicas y las deserción escolar.
El CPC asegura que en el país hay enormes disparidades territoriales que, en indicadores como mortalidad infantil y cobertura de educación secundaria, “son las más altas de América Latina”.
Y en materia de educación explica que solo “44 de cada 100 estudiantes que ingresan a grado primero logran terminar la educación media”. A esto, Córdoba agrega que “si no se le apuesta a los niños, no se les educa y no se los alimenta, es una generación que se va a perder”.
Por su parte, Iván Duque, presidente de Colombia, mencionó que “en el mundo de hoy la educación tiene que estar conectada con las necesidades que se demandan” y mencionó la Cuarta Revolución Industrial como ejemplo clave en el proceso.
Para el CPC no es fácil entender cómo después de casi 30 años de apertura económica, el país sigue rezagado.
“El comercio de bienes y servicios como porcentaje del PIB ha aumentado apenas un 2 % frente a lo registrado en 1990”, dice el ente refiriéndose a que en 2018 el comercio exterior representó 36,8 %.
Por esto, sugiere una reforma a la estructura arancelaria, poner en marcha el sistema informático aduanero de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y crear un catálogo en línea con los requisitos para exportar.
Además, la ejecutiva afirma, sobre las instituciones, que “es intolerable que todos digamos que la justicia no funciona, que no se evacúan suficientes expedientes cada año y que la gente considere que no es independiente”.
Y en materia ambiental, preocupa, según Córdoba, que se haya deforestado en este siglo en el país “un área del tamaño de Dinamarca”.
Para todo esto, el CPC concluye que hay que hacer las reformas necesarias y contrarrestar el decrecimiento en competitividad .
Aunque Colombia ha avanzado en competitividad, hay siete temas que, de forma recurrente, son la piedra en el zapato para avanzar. Para resolver esto algunas reformas serían claves.
El Informe Nacional de Competitividad hace seguimiento a 16 áreas que influyen en la competitividad del país. Además de las mencionadas en la nota, también se encuentran infraestructura, transporte y logística, energía, economía digital, salud y sistema tributario, entre otras.
Esta es la versión número 13 de este reporte anual elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC).
En índices internacionales de competitividad, Colombia se ubicó en la casilla 57 en la medición del Foro Económico Mundial, y 52 en el del Instituto Suizo para el Desarrollo de la Gerencia (IMD).
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.