A partir del 18 de septiembre se habilitará una de las ayudas que se anunció como medida para reactivar el sector constructor durante la pandemia: la posibilidad de acceder a 100.000 apoyos del Gobierno para la compra de vivienda de más de 118 millones de pesos hasta 438,9 millones de pesos, conocida como NO VIS, además de los 100.000 cupos para vivienda de interés social.
Tenga en cuenta que para este tipo de vivienda el beneficio que se plantea es que entregue un pago aproximado de 439.000 pesos mensuales en las cuotas de los créditos para comprar casa nueva durante los primeros siete años del endeudamiento. Con esto, el valor que se ahorra puede ascender a 36 millones de pesos.
Sin embargo, esta es una decisión que tiene que tomarse de manera pensada, o al menos eso opina el gerente corporativo del Grupo Juriscoop, Fabio Chavarro, quien apuntó que “hay que tener cuidado al endeudarse en estos momentos”.
La razón, de acuerdo con el experto, es que se debe hacer un análisis más complejo al momento de acceder a un compromiso que normalmente es a largo plazo como la compra de una vivienda a crédito. Entre lo que hay que tener en cuenta para ello está un presupuesto de ingresos y gastos en el que no solo se hable de las cuotas por pagar o de los impuestos, sino también de exigencias monetarias que pide una casa adicionales a esta, como las adecuaciones, remodelaciones y los pagos de los diferentes servicios.
Otro de los puntos que aclara el Ministerio es que este beneficio también puede solicitarse en caso de que se trate de un leasing. No obstante, frente al acceso por este medio, Chavarro advirtió que “Aunque puede obtener tasa más baja, el inmueble queda de propiedad de la entidad financiera y si no paga 3 cuotas pierde todo lo pagado, por lo tanto es un riesgo mayor”.