Para quienes están vinculados a una empresa con un contrato a término indefinido resulta impensable que alguien quiera trabajar más horas, más aún cuando Colombia es uno de los países en los que más tiempo se trabaja, según las Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
No obstante, hay quienes sí quisieran destinar más tiempo laborando, pues hoy invierten menos de 48 horas semanales en sus empleos principales o secundarios.
En Medellín y su área metropolitana esa cifra, que saca el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se puede entender desde dos perspectivas. De un total de 2,08 millones de paisas que están en edad de trabajar, ya son empleados o están buscando vincularse laboralmente (Población Económicamente Activa, PEA), 77 mil están inconformes con su ocupación, y han hecho algo para cambiarla (subempleo objetivo); y, de otra parte, hay 164 mil insatisfechos que aún no han dado pasos para transformar su realidad (subempleo subjetivo).
“Esta insatisfacción está directamente relacionada con la informalidad”, explicó el profesor de macroeconomía de la Universidad de Antioquia, Mauricio López, y, además, se encuentran en actividades diferentes a la industria, por ejemplo, en el de comercio, hoteles y restaurantes, sector que coincide con ser el que más emplea personas (550 mil) en Medellín.
Ambos grupos, si bien tienen una tendencia decreciente en número de personas insatisfechas, desde 2013, cuando el dato se mira como proporción de quienes pueden trabajar se muestra una insatisfacción estructural y que no ha cambiado significativamente desde 2001.