Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una transformación productiva más allá del sector energético

Fortalecer planeación, materializar potencial de las regiones, aprovechar comercio, las claves.

  • Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la Ocde (en el centro), junto a la directora del DNP, Gloria Alonso, e invitados al evento. FOTO cortesía dnp
    Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la Ocde (en el centro), junto a la directora del DNP, Gloria Alonso, e invitados al evento. FOTO cortesía dnp
13 de febrero de 2019
bookmark

En 2017, la producción primaria y de recursos naturales representó 80 % de las exportaciones, 10 % más que en 1991 y pese a la tradición manufacturera del país esta actividad se ha vuelto cada vez menos relevante y competitiva; de hecho, la participación de este sector en el Producto Interno Bruto (PIB) es hoy la mitad que en 1980 y la industria local se enfrenta a un mercado global.

Lo anterior, en un panorama en el que tras cinco décadas de conflicto, el mundo reconoció la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, un escenario en el que se duplicó el PIB per cápita en 17 años, la economía creció en un promedio anual de 4,3 %, el doble de la tasa de América Latina, y el índice de pobreza cayó de 50 % a 28 %.

Estas son de las paradojas que reseña la Revisión de la Política de Transformación Productiva, dada a conocer ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y realizada tras un análisis profundo durante 15 meses de la economía nacional —en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onundi)—.

Por esto, el documento planteó tres caminos para cambiar el rumbo, basado en las falencias estructurales del país al fortalecer las capacidades de planificación para construir el futuro, materializar el potencial de las regiones y la activación de mecanismos para aprovechar el comercio y las inversiones.

Pese a que suenan objetivos muy nebulosos, la Ocde plantea que “Colombia podría actualizar su estructura de planificación creando nuevos incentivos” para “conseguir un compromiso común de dotación presupuestaria y aplicación de las políticas”.

Además, plantea la necesidad de simplificar los trámites, mejorar la infraestructura de la comunicación en las regiones, promover la innovación y diversificación de las exportaciones, así como pasar de la “adopción de la tecnología a la creación”. Las regiones son clave para la diversificación productiva y ampliar la participación en las cadenas globales de valor.

¿Y el Plan de Desarrollo?

La presentación de la Ocde llega en el momento justo en el que se radicó el Plan Nacional de Desarrollo.

Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), dijo que si bien fue una “revisión de la política, parte del propósito es que queden algunas recomendaciones en el PND”.

Por ejemplo, Córdoba destacó que las observaciones que hacen referencia a “infraestructura, la logística, los ajustes que se deben dar con la poca inversión en innovación por el gobierno y el sector privado —mientras en Colombia la inversión en investigación y desarrollo es apenas 0,25 % del PIB, en los países Ocde es de 2,35 %, aclara el informe—”.

Colombia, aseguró, necesita sofisticar y diversificar la economía, utilizar mejor los tratados de libre comercio, tanto para mejorar la canasta exportadora como para atraer inversión en función de las cadenas de valor, así como invertir mejor los recursos de regalías. La integración, además, no solo debe ser con las regiones del país, sino con América Latina.

En el marco del evento, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, destacó que hoy se trabaja en tres frentes desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: “reducir la informalidad del país la cual es la gran fuente improductividad; las Fábricas de Productividad, con la atención a 4.000 empresas a 2022) y; tercero, hacer de las zonas francas una estrategia importante que articule a Colombia con sus regiones y cadenas de valor”.

Y al final, la Ocde plantea a la Dirección Nacional de Planeación como el centro de pensamiento a largo plazo clave en la construcción de la política pública y el articulito que le quita la administración de los recursos dio también de qué hablar —También se reseñó como relevante la labor de la Andi como representante del sector privado, y del CPC— (ver Dicen de...).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida