x
language COL arrow_drop_down

Construcción busca ser sinónimo de recuperación

Subsidios de vivienda y regalías serían claves en el proceso para lograrlo.

  • Se estima que para este año las venta de vivienda nueva cierre en 161.000 unidades, según las cifras de Camacol. En agosto el número de unidades comercializadas fue 16.873. FOTO julio herrera
    Se estima que para este año las venta de vivienda nueva cierre en 161.000 unidades, según las cifras de Camacol. En agosto el número de unidades comercializadas fue 16.873. FOTO julio herrera

Dicen los datos del Dane que de los 19,6 millones de colombianos ocupados en agosto, 1,28 millones de ellos pertenecían a la industria de la construcción.

Aunque tal cifra está por debajo de los 1,47 millones de personas que ponía este sector en la fuerza laboral para el mismo mes de 2019, significa también un alza sustancial frente a las 864.000 plazas que reportó en abril pasado.

Estos aires de recuperación dieron pie para que la presidenta de la Cámara de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, apuntara que a 2022 buscan generan unos 300.000 empleos más, impulsados por la construcción de unas 500.000 viviendas y 12 millones de m² en proyectos no residenciales.

¿Es posible? De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), si bien para este año el golpe de la emergencia a la economía en el primer semestre y la lenta reactivación implicarían que el sector constructor decrezca 12,6 % frente al 2019, hay dos cartas para que se levante a mediano y largo plazo.

Una es la inversión en infraestructura vial, y la otra es “la nueva asignación presupuestal destinada a financiar la cobertura a la tasa de interés de otras 100.000 viviendas del segmento No-VIS”.

Apuesta local

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, anotó que efectivamente este renglón será un “motor” de recuperación pero que parte de ello dependerá de que las obras se canalicen en pequeñas construcciones regionales que se financien con regalías, por ejemplo.

El experto recordó que no se trata de que la construcción se reactive sola, como tal, sino que de fondo este sector estimule a otros con los que se encadena a través insumos o logística. De hecho, las previsiones de Camacol hablan también de crear 420.000 trabajos en la cadena de valor, que sumados a los 300.000 mencionados totalizarían unos 720.000 para los próximos dos años.

Mientras se espera si ello ocurre, hoy las cifras más recientes en materia de vivienda nueva hablan de que en agosto el segmento VIS (de interés social) observó una inversión del orden de 1,2 billones de pesos, en tanto la no VIS movió 1,7 billones según el gremio.

Para el octavo mes se vendieron 16.873 unidades, y de ellas 1.926 están ubicadas en Antioquia, cuarta zona con mayor registro tras Bogotá (3.059), Valle (2.628) y Cundinamarca (2.450).

Así, para final de año el segmento apuesta por ventas de unas 161.000 viviendas, e igualmente por la iniciación de 149.000 proyectos. Pero esto, según Forero, debe ir de la mano con un fortalecimiento de la inversión en infraestructura urbana y equipamentos a través de las propias regalías o Asociaciones Público-Privadas (ver Informe).

De esta forma, la construcción quiere ser protagonista en las metas del Gobierno sobre crecer por encima del 5 % para 2021, luego de una contracción de 8,2 % que se daría este año en la economía nacional según la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter